11 de octubre de 2025
{}
Encuentro Nacional

Córdoba recibe al enoturismo de Argentina en las Jornadas Nacionales de Turismo del Vino

El enoturismo argentino crece con fuerza: Mendoza lidera la expansión y Córdoba será sede de las Jornadas Nacionales que proyectan su futuro.

Por Marcelo López Álvarez

Los días 30 y 31 de octubre, en el Complejo Ferial Córdoba, será el epicentro del enoturismo argentino con la realización de las V Jornadas Nacionales de Turismo del Vino, un espacio de debate, intercambio y formación que busca consolidar el desarrollo del enoturismo en el país.

El encuentro, de carácter federal y con participación libre y gratuita, es organizado por la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), la Agencia Córdoba Turismo, y la Cámara Argentina de Turismo, con el acompañamiento del Consejo Federal de Turismo y el INPROTUR. La propuesta apunta a fortalecer la articulación entre el sector público y privado y a posicionar al turismo del vino como una herramienta de desarrollo regional.

Como cierre del primer día de actividades, se realizará la Feria de Vinos Federal, donde cada provincia presentará sus vinos y propuestas enoturísticas, reafirmando la diversidad vitivinícola del país.

image
Córdoba presentó la realización, en su centro ferial, de las jornadas nacionales de enoturismo.

Córdoba presentó la realización, en su centro ferial, de las jornadas nacionales de enoturismo.

Mendoza, referencia nacional

El caso de Mendoza será uno de los ejes centrales del debate. La provincia, considerada la capital del vino argentino, ha logrado consolidar un modelo de desarrollo territorial donde el enoturismo se articula con la producción, la cultura y el empleo.

Según datos del Observatorio Económico del Turismo del Vino, una iniciativa conjunta del Ente Mendoza Turismo (EMETUR) y la COVIAR, la provincia cuenta con 230 bodegas abiertas al turismo, un 57,5% más que en 2018. La actividad registró 1,59 millones de visitantes en 2024, lo que representa un crecimiento del 27,78% en seis años.

“El turismo del vino en Argentina no ha llegado a su techo. Cada vez hay mayor y mejor oferta en los distintos oasis y esto hace que sea una de las actividades con mayor dinamismo”, señaló Pablo Asens, vicepresidente de COVIAR.

Diversidad, empleo y sostenibilidad

El informe del Observatorio revela que el 45% de las bodegas son pequeñas y el 35% microemprendimientos familiares, lo que muestra que el turismo se ha convertido en una alternativa de expansión para las pymes del sector.

Además, el enoturismo genera más de 2.400 empleos, con un crecimiento del 204% en puestos permanentes desde 2018. Un 35% de esos puestos está ocupado por mujeres y un 28% por jóvenes menores de 30 años.

“La información del Observatorio permite tomar decisiones basadas en evidencia. El turismo del vino es un fenómeno económico y social que impulsa el arraigo y la sostenibilidad”, explicó Gabriela Testa, presidenta del EMETUR.

Un destino de alcance internacional

El perfil del visitante también da cuenta del posicionamiento global de Mendoza. El 47% de los turistas proviene de otras provincias argentinas, mientras que el 43% son extranjeros, principalmente de Brasil, Estados Unidos y Chile.

Las bodegas mendocinas ofrecen una amplia gama de experiencias: degustaciones, visitas guiadas, gastronomía, turismo de reuniones, arte y hasta actividades como yoga o cosecha participativa. El costo promedio de una visita con degustación ronda los US$18, mientras que el gasto total por visitante asciende a US$37.

Perspectiva de futuro

El crecimiento sostenido del enoturismo posiciona a Mendoza -y por extensión a la Argentina- como un destino en expansión que combina identidad, paisaje y valor agregado. Con más de 1,5 millones de visitantes al año y una oferta en constante diversificación, el vino se consolida como un embajador económico y cultural del país.

Las próximas Jornadas Nacionales de Córdoba buscarán proyectar esa fortaleza hacia el futuro, afianzando la cooperación entre regiones y reforzando el papel del turismo del vino como motor de desarrollo productivo y social para la Argentina del 2030.

Te Puede Interesar