El consumo energético es uno de los grandes dilemas del mundo actual y siempre se buscan alternativas para lograr un equilibrio que, además, pueda ayudar al medio ambiente.
El consumo energético es uno de los grandes dilemas del mundo actual y siempre se buscan alternativas para lograr un equilibrio que, además, pueda ayudar al medio ambiente.
En este sentido, la luz solar se ha convertido en una opción válida tanto para hogares como para la industria. Un ingeniero explicó cómo trabajan las energías renovables, sobre todo en la utilización de paneles solares.
“Las personas empezaron a tener inquietudes de cómo enfrentar el valor de las facturas de luz y ahora las consultas son muy variadas, actualmente las preguntas son más de clase media donde consultan por sistemas más pequeños”, expresó Guillermo Úngaro en Canal 6 Telesur.
El especialista habló de los paneles solares (fotovoltaica) y dijo que “hay tres tipos de instalaciones, una es a red que lleva paneles sin baterías para acumular energía, lo que no se consume se vende al distribuidor o puedo pedirle que cada cuatro meses me de el crédito a mi favor, las distribuidoras nos tienen que pagar a nosotros lo mismo que ellos le pagana a Camesa”.
El ingeniero habló de los sistemas de facturación por kilowats. “Si el sistema les provee 220 kw mes, tienen que estar en el orden de una inversión de 700 mil pesos, ahora si la casa consume 800 kw mes, deben estar en el orden delos 2 millones de pesos de inversión; a la tarifa de hoy, sin el aumento, hay que multiplicar tu factura de luz por 50, y eso es lo que vas a pagar por el sistema solar”.
Por otro lado, Úngaro manifestó que “en el mundo hay tres patas de desarrollo que son los paneles, la acumulación por parte de las baterías y el ahorro energético de los electrodomésticos que usamos en una casa; las baterías se usan cuando no hay red existente, por ejemplo en el campo”.