La Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Turismo (CIAT) de Tunuyán celebró su 64° aniversario con un sunset, en el que el presidente de la entidad, Carlos Dávila, brindó un discurso para resaltar los logros y los faltantes a gestionar. El evento contó con la presencia del intendente Emir Andraos, el ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri; y en representación del gobierno provincial, el titular de la cartera de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, ante la ausencia del gobernador Alfredo Cornejo.
"Hoy la Cámara continúa vigente, es un ejemplo de orden institucional y tiene lo más importante en la prospectiva en la CIAT Joven, que es la idea continuadora. Como resultado de ese trabajo, de esa idea y visión, el Valle de Uco sufrió una transformación tremenda desde hace 30 años", expresó.
El titular hizo referencia a la producción de vinos, de duraznos y a la pérdida de la manzana. "Hoy la producción atraviesa una situación difícil, el sostenido crecimiento de los costos, corregir todo el tema de tarifas atrasadas y una consecuente: la baja de ventas. Ecuación difícil en términos de cómo manejar una pyme o como llevar adelante una empresa. Entendemos también las causas. Lo mas importante es hacia donde vamos", indicó.
Además, agregó: "De tener más de 15.000 hectáreas de manzana, hoy solamente nos quedan 600, solo para ilustrar una actividad. No nos puede pasar con el resto. Perdimos todo, cuando la manzana es la fruta que más se come en el mundo, después de la banana".
Palabras como reconversión, diversificación, integración y un fuerte compromiso de todos deberán ser los vectores fundamentales para salir de donde estamos. Palabras como reconversión, diversificación, integración y un fuerte compromiso de todos deberán ser los vectores fundamentales para salir de donde estamos.
Dávila alentó a la modernización de la industria en base a las tendencias y nuevas formas de consumo. "Debemos plantearnos qué producir, cómo producir y para quién. Hoy el mercado exige otras variedades, envases, sabores, otra graduación alcohólica; también otra comunicación y experiencia. En definitiva, exige más creatividad", manifestó.
El titular de la CIAT resaltó la necesidad de concretar más acuerdos comerciales orientados a la exportación. "Hay que trabajar en Cancillería y lograrlos para todos los productores e industriales de la vitivinicultura, para que puedan capitalizar y tener un horizonte distinto, porque hoy parece oscuro", expresó.
A su vez, llamó a los productores a comprometerse con el Registro Único de la Tierra, para permitir el trabajo del Estado. "Ningún productor se tiene que hacer el distraído. Sin información real no hay decisión correcta posible", dijo.
Dávila destacó el trabajo del gobierno provincial sobre el equilibrio fiscal y celebró que el Ejecutivo nacional haya seguido los pasos. "El último informe elaborado por nuestra Cámara durante este semestre, muestra que 8 de cada 10 empresas en el Valle de Uco tienen un proyecto de inversión en cartera, que generarán más de 1.000 puestos de trabajo directos e indirectos. No podemos permitir que mueran en el escritorio", indicó.
Es urgente e imprescindible que los tiempos de la política se aggiornen con los tiempos productivos. Mayor financiamiento, reforma impositiva y modernización laboral, son aspectos centrales de cara al futuro. Sin financiamiento no hay manera de crecer. Es urgente e imprescindible que los tiempos de la política se aggiornen con los tiempos productivos. Mayor financiamiento, reforma impositiva y modernización laboral, son aspectos centrales de cara al futuro. Sin financiamiento no hay manera de crecer.
También comentó que la presión tributaria supera un 30% a la de países que son competencia directa como Chile, Brasil y Perú; mientras que los insumos tienen un 40% de impuestos, en relación a energía y combustibles. "La premisa sigue más firme que nunca: menos impuestos, es más pymes", expresó.
Emir Andraos, Luis Petri Carlos Dávila, Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Turismo de Tunuyán (CCIAT), aniversario 64 21-11-25 (01)
El intendente Emir Andraos y el ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, escucharon el discurso de Carlos Dávila.
Foto: Mike Bartoluce
Cerca del cierre del discurso, mientras caía el atardecer en Tunuyán, enumeró las necesidades concretas de la industria:
Mallas antigranizo: "Vamos a trabajar con el ministro (Rodolfo Vargas Arizu) seguramente en un plan integral para Mendoza para la colocación de malla antigranizo. Hoy con las líneas actuales de crédito no alcanza, es muy lento, y si queremos garantizar producción de calidad tenemos que ir por ese camino".
Fortalecimiento del ISCAMEN: "Hay que poner en valor ese organismo para garantizar la sanidad y el estatus fitosanitario que necesita nuestra agricultura para salir al mundo. Requerimos que los controles sean más eficientes y dinámicos en los ingresos al Valle de Uco".
Más turismo: "El Valle de Uco necesita consolidar la demanda y la ocupación, tenemos mucha estacionalidad, se trabaja muy bien de octubre hasta fechas posteriores a Vendimia, después cae todo. Sin embargo, la respuesta está en la montaña, con eso podríamos garantizar 12 meses de plena ocupación, tenemos que seguir trabajando en eso".
Ruta del durazno: "Con el Emetur y la Federación del Plan Estratégico de Durazno para Industria (FePEDI) hemos comenzado con el diseño, con el objetivo de potenciar una nueva experiencia turística, primero en el Valle de Uco, posteriormente en el oasis Este y luego en el gran oasis Sur".
Promoción del aeródromo: "Con Bodegas Argentinas y la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza (AEHGA) trabajamos en la búsqueda de todo el financiamiento necesario para dotar de infraestructura para que se sigan incrementando los vuelos de negocios y de turismo. Seguramente el gobierno de la Provincia se sumará".
Conectividad: "Cumpliremos dos años con los dos puentes caídos sobre la Ruta 40, le pedimos a la Provincia que en el marco de los convenios con Vialidad Nacional se involucre y garantice la finalización urgente de estas obras tan necesarias para el Valle de Uco y el sur mendocino. Necesitamos seguir trabajando en el desvío de la Ruta 40, interconectando con las diferentes rutas provinciales".
Creación de los consorcios públicos-privados: "Nos dieron buenos resultados en el pasado, como lo demuestran la Ruta 89 y la 99".
Planificación interjurisdiccional del parque industrial, logístico y de servicios.
Para concluir, Dávila indicó: "El camino es claro, la crisis no siempre tiene connotación negativa, en todo caso es la condición necesaria para hacer cosas distintas. Tunuyán y el Valle de Uco tienen un potencial infinito, depende de cada uno de nosotros transformar esta oportunidad en realidad".