Lainflaciónde abril calculada por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza volvió a estar por encima de los datos recopilados por el Indec y se ubicó en 8,9% en el periodo mencionado. Se trata de la cifra más alta en los últimos 32 años en la provincia. A su vez, tres índices aumentaron incluso por encima de esa cifra: educación, alimentos e indumentaria.
La inflación en el ámbito de la salud no escapa a esta realidad: el aumento en medicamentos, consultas y estudios médicos o clínicos no perdona a nadie y, durante el último año, se confirmó como un riesgo grave para la economía de millones de mendocinos.
Para conocer la situación por la que atraviesan los laboratorios de análisis clínicos, el Bioquímico Rodolfo Guillén explicó a Noticiero Andino Valle de Uco lo siguiente: “En lo que se refiere a estudios de laboratorio la inflación repercute doblemente en el aumento de los costos principalmente, casi la totalidad de los insumos son importados".
"El aumento del dólar y la inflación hacen que los gastos de los insumos sigan subiendo. Además, una gran parte de los estudios de laboratorio están financiados; porque los mismos son provenientes de las obras sociales y esas órdenes, en término medio, se pagan entre 4 o 5 meses después", agregó el profesional.
"Los valores que uno tiene fijado al día de hoy sufren un deterioro producto de la inflación; si a eso le sumamos el largo plazo en que recibimos el pago por parte de las obras sociales, la situación se complica” explicó Guillén. Y continuó: “En cuanto a los costos, han aumentado en el último año el 100% o un poco más. Cuando realizamos una prestación y la cobramos dentro de varios meses, la rentabilidad se va con la inflación. Aproximadamente atendemos un 85% de personas que cuentan con obras sociales, el resto son particulares”
En el siguiente video Rodolfo Guillén explica cómo se acuerdan los precios con las obras sociales:
Tunuyán - ¿Cómo acuerdan los precios los laboratorios y las obras sociales?