Historias

Lonco Nehuel: un reclamo mapuche más "filosófico"

A raíz del reconocimiento de dos comunidades mapuche en el Sur provincial, el Lonco Nehuel de San Rafael habló de cómo son los procesos para reconocerlos.

Por Jeremías Chacón

Las comunidades mapuches en el país son parte de nuestra historia y siempre quedan ante los ojos del ciudadano por sus incansables resistencias. Este viernes, el Gobierno nacional reconoció – a través del INAI- la ocupación de dos comunidades del pueblo mapuche en el sur de Mendoza, una en el distrito sanrafaelino de El Sosneado y otra en Malargüe (Lof Suyai Levfv).

A raíz de esta noticia, SITIO ANDINO tomó contacto con el Lonco Nehuel, quien se encuentra a cargo de la comunidad denominada Mapu Leou,que hace referencia a su nombre ancestral, ubicada en San Rafael con reconocimiento municipal.

Si bien no pertenece a ninguna de estas comunidades recientemente reconocidas por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Nehuel brindó algunos conceptos interesantes sobre estos procesos que incluyen carpetas técnicas, relevamientos territoriales y entrega de personerías jurídicas.

Desde el 2013 venimos viendo el tema de los reconocimiento o relevamientos de comunidades, algunos procesos responden más a la política o en mi caso, son de forma independiente, de acuerdo a mi pensamiento no hay que criticar el cómo sino el qué”, explicó.

El Lonco -también denominado lonko o cacique- entiende que "la resistencia” mapuche se puede realizar de diversas maneras y que para él puntualmente, “la política indígena latinoamericana es la que nunca abandonaré, nuestros reclamos son más filosóficos”.

Ocupación

En el informe realizado por el INAI se habla de ocupación actual, tradicional y pública.Ocupación tradicional se le dice al puestero, a la persona que vive en ese lugar, en tierras sin escritura en las que, puede aparecer el dueño de la misma y querer cobrarles, por ejemplo”, sentenció Nehuel.

En este sentido, el Estado nacional, a través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, lleva a cabo el Programa Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas, el cual tiene tres objetivos generales –de acuerdo a la Ley 26.160:

  • El reconocimiento de la Ocupación Actual, Tradicional y Pública que realizan las comunidades indígenas
  • Impedir los eventuales desalojos en territorios comunitarios de actual ocupación tradicional
  • Recabar información sobre los diversos aspectos sociales, culturales, bióticos y geográficos que configuran los territorios indígenas.

Te Puede Interesar