En el Sur de Mendoza

Entrega de tierras a mapuches: no se respeta el Estado de Derecho

Análisis de especialistas surgen en torno a la entrega de tierras en Malargüe y San Rafael, donde no se respetan las normas jurídicas establecidas.

Por Claudio Altamirano

A lo largo de estos casi treinta días en que está en el tapete de las discusiones de los mendocinos el tema de la entrega de tierras en el Sur provincial a comunidades autodenominadas mapuches, y donde la población se expresa en gran porcentaje diciendo que esta medida “es un avasallamiento al patrimonio de los mendocinos”, o que una medida así “necesita una participación ciudadana”, además de ser la cesión “en situación de hecho”, es decir que “se da sin las formalidades de ley”, aparece otro concepto que no se estaría respetando: el Estado de Derecho.

Cabe recordar que el Estado de Derecho nació en las modernas democracias para evitar la personalización del poder, en este caso puntual se puede decir por la determinación del Gobierno Nacional en la cesión de tierras en forma inconsulta, además de no respetar la “organización política y administrativa regida por formas jurídicas” establecidas con anterioridad y avaladas por el conjunto de la sociedad.

Malargüe - Problemática Mapuche

El abogado chileno Bernardo Zapata Abarca, y ex intendente de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins entre los años 1995 y 2000, habló en su reciente visita a Malargüe sobre un tema que preocupa a la mayoría de los habitantes de Chile y que también afecta a varias provincias de la Republica Argentina: el reclamo y posterior entrega de tierras a comunidades autodenominas mapuches, cesión en desmedro del resto de la población por parte del propio Estado Nacional.

Bernardo Zapata Abarca, egresado de la Universidad de Chile, dijo que “estos procesos que se están dando en Sudamérica”, primero “hay que procesarlos con la debida forma”, aclarando que él es “respetuoso del Estado de Derecho”, lo que significa “que hay que respetar la normativa jurídica que se da”.

Entendiéndose que el Estado de Derecho es un principio por el que todas las personas, entidades e instituciones públicas y privadas incluido el propio Estado, están sometidas a las leyes que se promulgan públicamente y se hacen cumplir por igual a todos los habitantes de un país, y no de grupos reducidos, buscando la igualdad de los habitantes, algo que no se estaría cumpliendo en Mendoza con esta entrega de tierras que son patrimonio de la provincia, por ende de todos sus ciudadanos, y en el que Gobierno es el tutor de las misma, condición que por la intervención del Gobierno Nacional a través de las últimas resoluciones del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas vulnera abiertamente.

MAPUCHES 98.jpg

Zapata Abarca dijo además que “independientemente que los pueblos originarios puedan levantar banderas de recuperación del territorio, no deben olvidar que deben mantenerse las formas y normativas, porque de lo contrario para qué sirven los tribunales y los cuerpos legales si no se respetan”, enfatizó.

“Estas reivindicaciones generales que se hacen no corresponde”, explicó, agregando que si alguien considera que “hay un derecho que no se está respetando, tiene que recurrir a la instancia que concierna”.

Sobre la problemática y polémica generada en el último mes en los departamentos de San Rafael y Malargüe por la cesión de tierras a estas comunidades, Zapata Abarca citó una frase del historiador mendocino y catedrático en Chile también, Pablo Lacoste, cuando dijo que “en Malargüe hay tantos mapuches como esquimales”, lo que da una respuesta al tema, y que sigue sin fundamentos para el Estado Nacional argentino estás decisiones.

El abogado chileno recordó que en el proceso de modificación constitucional que está atravesando su país “se levantaron también estas banderas, pero también la ciudadanía chilena legítimamente se representó y votó” dando como resultando que “el 62% de las personas rechazó la propuesta de la Convención Constituyente´” que incluía en sus textos artículos vinculados a la entrega de tierras a estas comunidades originarias.

LO QUE SE LEE AHORA
Iniciaron las obras para el nuevo Centro Cívico Judicial en Tunuyán

Las Más Leídas

Ni vinagre ni bicarbonato: esta es la forma más natural y efectiva para eliminar el sarro de la pava
Jardinería: para qué sirve hervir ramas de romero en el hogar
Se cayó ChatGPT: usuarios reportan problemas en la web.
El Paso Cristo Redentor es una importante conectividad para la región y la provincia de Mendoza. Qué definieron las autoridades para Argentina y Chile este 23 de enero.
Desastre agrícola por el granizo y tormentas: sigue el alerta amarillo en varias localidades

Te Puede Interesar