Un nuevo taller de Educación Sexual Integral (ESI) se brindó este miércoles 14 de mayo desde el área de Género, Diversidad y Mujeres de la Municipalidad de Mendoza. En esta ocasión “Hackeando la ESI” estuvo dirigido a docentes de municentros, que participaron de la actividad dirigida por referentes municipales. Fue en el Centro de Integración Comunitaria Nº3 del Barrio San Martín y asistieron 10 profesionales de la educación a tomarlo.
Durante la dinámica, que fue participativa, se trabajaron ejes de la ESI que abordan todas las dimensiones humanas y están interrelacionados entre sí. En detalle, las profesionales de la Municipalidad dieron herramientas sobre cómo reconocer la perspectiva de género y de qué manera respetar las diversidades sexuales. Igualmente, hablaron sobre valoración de la afectividad, ejercicio de derechos y cuidados del cuerpo y la salud.
Referentes del municentro y docentes, recibieron el taller
“Del taller participaron los docentes y referentes del municentro de la Municipalidad de Capital y el objetivo fue trabajar sobre la ESI, los ejes que tiene la ley (que es la N° 26.150) y posibles actividades que pueden surgir. Tuvo un perfil dinámico y lúdico para problematizar, cuestionarnos y repensarnos en cómo se da la Educación Sexual Integral dentro de las actividades. La idea es que no solamente queden limitados a talleres específicos de ´Hackeando la ESI´, sino que se puedan repensar en actividades transversales”, explicó la psicóloga Emilia López, una de las encargadas de brindar el taller.
image.png
Además de López, estos encuentros se trabajan con un equipo interdisciplinario y, por eso, desde el área de Género, Diversidad y Mujeres de la comuna capitalina también estuvieron Ailen Yarllur (psicóloga), Romina Morcos (abogada) y Mariela Alcanis (técnica comunitaria en familia).
Así, las profesionales contaron que parte del taller también estuvo enfocado generar espacios de promoción en pos de favorecer la erradicación de la violencia por motivos de género. Y en particular el consentimiento, las relaciones interpersonales y la comunicación asertiva. “Trabajamos sobre los miedos, cómo posicionarse frente al curso ante diversas situaciones, al igual que distintas maneras de llegar a las infancias y a sus familias”, puntualizó la referente de Hackeando la ESI.
Además, en varias oportunidades las y los docentes plantearon consultas tanto de vivencias en el aula como de situaciones en sus casas con sus hijos. “Esto es muy interesante porque la ESI también nos transita desde lo personal. Entonces, primero creo que hay que cuestionarse desde lo personal para poder entrar al aula libre de prejuicios y ser garantía de derechos y promoción”, cerró afirmando Emilia López.
Cómo hacer para que “Hackeando la ESI” llegue a tu escuela
Desde 2021, la Ciudad de Mendoza viene realizando estos talleres que son a demanda. Así es que las escuelas primarias y secundarias de la Ciudad que estén interesadas en tomarlo, deben inscribirse previamente mediante este formulario digital. Estos espacios están a cargo del equipo de Género, Mujeres y Diversidad y desde aquí, se puede acceder a mayor información sobre “Hackeando la ESI”.