Ya es ley el proyecto de Alfabetización Escolar en Mendoza
Este miércoles, Diputados dio sanción definitiva al Plan Estratégico de Alfabetización Escolar (PEAM). El gobernador Suarez lo celebró en sus redes.
En Mendoza, ya es ley el Plan Estratégico de Alfabetización Escolar (PEAM).
Luego de recibir media sanción en el Senado de Mendoza- el pasado 22 de noviembre- este miércoles, la Cámara de Diputados convirtió en ley el Plan Estratégico de Alfabetización Escolar (PEAM). El proyecto que había sido presentado por la Dirección General de Escuelas (DGE) había sido debatido en una Comisión Ampliada de Educación a la que luego, se sumó Hacienda.
El titular de la Dirección General de Escuelas (DGE), José Thomas, ya había expresado que su intención era que el proyecto de ley fuese sancionado antes de que finalizara este 2022. Por su parte, la presidenta de la Comisión de Educación del Senado, Mariana Zlobec había expresado que era "muy probable", que el plan se convirtiera en ley porque había conseguido el consenso de todo el arco legislativo.
Justamente, el hecho de alcanzar el consenso entre oficialismo y oposición fue el motivo de celebración del gobernador Rodolfo Suarez quien, tras conocer la sanción definitiva del proyecto, lo celebró en su cuenta oficial de Twitter: "Con gran consenso legislativo el Plan Estratégico de Alfabetización de Mendoza hoy se convirtió en Ley, una iniciativa que nació de la comunidad educativa. Su principal objetivo es garantizar derechos educativos básicos y declarar a la alfabetización como una política de Estado".
Con gran consenso legislativo el Plan Estratégico de Alfabetización de Mendoza hoy se convirtió en Ley, una iniciativa que nació de la comunidad educativa. Su principal objetivo es garantizar derechos educativos básicos y declarar a la alfabetización como una política de Estado. pic.twitter.com/asew3mRWnh
Thomas enumeró los pilares que sostienen al Plan Estratégico de Alfabetización Escolar (PEAM): en primer lugar, convertirla en una política prioritaria. Segundo, garantizarle los recursos y, tercero, la evaluación continua y el seguimiento nominal del alumnado. Luego, a partir de los resultados que arroje la última instancia, tomar decisiones para acompañar al estudiante hacia los niveles esperados, especialmente, en tercer grado.
“A veces, perdemos el foco en educación, hacemos muchas cosas y no enfatizamos en la alfabetización como piedra fundamental. Al decir que es un plan estratégico consensuado por todas las partes, es necesario asignarle recursos para ejecutarla y la evaluación permanente, a través de los censos de fluidez lectora. Esto nos permitirá ayudar a los chicos/as que tengan más dificultades en sus trayectorias”, señaló el titular de la DGE.