impulso

Se formó en Cuyo la Asociación de Mujeres en Energías Sostenibles

Se concretó el lanzamiento del Nodo Cuyo de AMES, con el objetivo promover la participación de las mujeres en todos los niveles del sector de las energías sostenibles.

Por Sitio Andino Sociedad

Esta semana quedó conformado el Nodo Cuyo de AMES (Asociación de Mujeres en Energías Sostenibles), para potenciar el rol de las mujeres en el sector. Se trata de una asociación civil de alcance federal y en esta oportunidad se presentó la apertura del Nodo Cuyo, que aglutina mujeres de la provincia de Mendoza, San Juan y San Luis.

AMES "tiene como el objetivo promover la participación de las mujeres en todos los niveles del sector de las energías sostenibles, fomentando la pluralidad y equidad en los espacios técnicos, profesionales y de decisión", explicaron.

Con la misión de cerrar las brechas de género existentes en el sector energético y promover la sostenibilidad a lo largo de la cadena de valor de la energía, se desarrollan actividades mediante mesas temáticas de trabajo con enfoque de género, diversidad, equidad, inclusión, en un marco de respeto y transparencia.

Evento en Mendoza

El martes se llevó a cabo el lanzamiento del Nodo Cuyo de AMES en el Centro Patrimonial y Artístico Cristóforo Colombo de Godoy Cruz, con la asistencia de mujeres de varias empresas del sector energético. "El nuevo espacio significa concretar un hito fruto de grandes esfuerzos de un trabajo en equipo que lleva más de un año", destacaro.

Está compuesto por representantes de empresas como Emesa, Distrocuyo, EPRE, Cooperativa Alto Verde y Algarrobo Grande Ltda, Impsa, Edemsa, Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (Fopiatzad, Edeste, entre otras). Además, cuenta con la participación de la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo.

En el acto estuvieron la vicegobernadora Hebe Casado; la rectora de la Universidad Nacional de Cuyo, Esther Sánchez; la senadora Beatriz Galiñares, la vicepresidenta del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Mendoza, Laura Giangiulio; la directora de Emesa, Cristina Briggs; el director General de Distrocuyo, Edgardo Fonoll.

Además, participaron Mariana Massacesi de ONU Mujeres; la experta internacional Rosilena Lindo Riggs, especialista Regional en Energía y Clima; y Luciana Rattaro de AMES.

IMG-20241210-WA0034.jpg
Se lanzó el Nodo Cuyo de AMES, con el objetivo promover la participación de las mujeres en todos los niveles del sector de las energías sostenibles.

Se lanzó el Nodo Cuyo de AMES, con el objetivo promover la participación de las mujeres en todos los niveles del sector de las energías sostenibles.

Mariana Massacesi expresó: “Vamos a atravesar una transición energética que tiene muchos desafíos, pero siempre nos enfocamos en tres desafíos que tienen que ver con la posibilidad de mitigar el cambio climático, la posibilidad de crear empleo sostenible y de poder reducir las desigualdades, que todavía siguen existiendo en nuestra sociedad. Estamos trabajando con el sector privado en dos líneas estratégicas de trabajo: la primera tiene que ver con promover los principios para el empoderamiento de las mujeres. Estos son siete principios que guían el accionar de las empresas para que las puedan detectar, hacer un autodiagnóstico y luego poder diseñar un plan de acción para reducir esas brechas, pero también para beneficiarse de las oportunidades y los beneficios que trae la mayor igualdad de género en el ámbito de trabajo. Por el otro lado estamos trabajando en una iniciativa que se llama ´Alianza sin estereotipos´ que es una iniciativa global de mujeres, que busca erradicar los estereotipos sobre todo los dañinos que tienen que ver con el género, con la edad, con el origen socioeconómico, con las discapacidades y la diversidad corporal".

Rosilena Lindo Riggs compartió su experiencia en la construcción de un entorno donde las mujeres pueden desarrollar todo su potencial en el campo de las energías renovables, enfatizando en aumentar su participación en el sector: “Al empoderar a las mujeres y promover su liderazgo, se generan soluciones innovadoras y se acelera la transición energética", dijo y destacó “la importancia de crear una hoja de ruta que permita alcanzar las metas climáticas, donde el talento, independientemente del género o la edad, sea el motor del cambio; al trabajar de manera colaborativa, hombres y mujeres pueden construir un futuro más sostenible para la región de América Latina.

Luciana Rattaro, representando a AMES, sostuvo: “Es importantísimo esta idea de trabajar en el Nodo Cuyo. Nosotras a partir del año pasado nos dimos cuenta de que al ser una asociación federal nuestros proyectos estaban principalmente en Buenos Aires y necesitamos empezar a entender cuáles eran los desafíos y los intereses de las socias a lo largo y ancho del país. De esta manera, tratamos de celebrar alianzas con actores clave para que nuestras políticas sean posibles, efectivas y concretas, como por ejemplo el trabajo que se lleva a cabo con el Banco Interamericano de Desarrollo y con distintas empresas de energía.”

Andrea Molina, directora del EPRE, destacó que "el enorme potencial de las mujeres para liderar la transición energética es innegable". "Necesitamos implementar políticas desde cada rol que ocupamos para visualizar y establecer medidas conducentes para que las mujeres lideremos la transición energética, porque un sector energético inclusivo no sólo es más justo, sino también más innovador y eficiente. Al interior del EPRE, y comprometidos a cambiar esta realidad, hemos incrementado en un 50% la participación de mujeres, en función de las modificaciones en el organismo, asegurando una representación más igualitaria en la toma de decisiones. Además, hemos implementado la política de que, al momento de incorporar nuevo personal para ocupar un puesto, al menos una mujer sea entrevistada”.

Por la Coordinación del Nodo Cuyo, Erica Fabroni destacó el recorrido profesional y personal de cada mujer que hoy impulsa esta iniciativa, a través del trabajo en equipo y el compromiso consolidado en AMES. “Al contactarme con la Asociación, me hablaron de un grupo de mujeres en Cuyo que ya se estaba gestando, y así conocí a unas pocas mujeres comprometidas, que habían formado el grupo de WhatsApp 'Mujeres en Energía Cuyo' hace más de un año. A partir de allí, AMES nos propuso algo emocionante: ser parte de esta red federal armando un nodo en nuestra región. Decidimos sumarnos con entusiasmo y comenzamos a trabajar para hacer realidad este sueño, que hoy se concreta con este evento.

Esther Sánchez comentó: “El estar organizadas, compartir experiencias y puntos de vista similares hace que sea más sencillo y el resultado sea más efectivo. En el mundo académico no es sencillo el tema: de 61 universidades nacionales sólo hay 19 rectoras, donde una tiene que sentar presencia. Por ello, trabajar en conjunto, colaborativamente es la mejor manera en pos de la innovación. Trabajar en sostenibilidad está muy vinculado a la naturaleza de la mujer, por su pensar y actuar sostenible, por su visión y, aporte distinta a la de los varones y se pueden lograr cosas extraordinarias, pero nada se puede lograr si no es con la otra mitad, juntos”.

Te Puede Interesar