estaba con prisión domiciliaria

Murió el ex juez Otilio Romano, condenado por delitos de lesa humanidad

El ex juez fue condenado a prisión perpetua por haber sido cómplice de los crímenes de lesa humanidad mientras ejercía su función en la Justicia Federal.

El ex camarista federal Otilio Romano, murió este miércoles en la Provincia de Mendoza, a los 79 años. El ex juez había sido condenado en un fallo histórico por delitos de lesa humanidad.

Romano permanecía internado en una clínica privada desde hace algunos días, por diversas complicaciones en su salud, que se sumaron a su diabetes. Los últimos años estuvo bajo el régimen de prisión domiciliaria.

Su nombre forma parte de los civiles involucrados en la última dictadura militar. Fue condenado a prisión perpetua por haber sido cómplice de los crímenes de lesa humanidad mientras ejercía su función de magistrado en la Justicia Federal.

En concreto, la justicia lo condenó por haber omitido investigar las muchas denuncias sobre desapariciones y genocidios que recibió durante su función como funcionario judicial.

En diciembre de 2011, el Consejo de la Magistratura lo destituyó por haber incumplido sus obligaciones ”al no investigar las denuncias efectuadas por los hechos sucedidos durante el proceso.

miret-y-romano.webp

Luego de esto, Romano se fugó al vecino país de Chile, donde no consiguió asilo y en 2013 fue detenido y extraditado hacia nuestro país. Permaneció en la cárcel de San Felipe, pero en 2016 recibió el beneficio de la prisión domiciliaria por sus problemas de salud.

La condena a Otilio Romano

El 26 de julio del 2017, el Tribunal Oral Federal Nº 1 de Mendoza emitió un falló histórico: condenaba a cadena a perpetua a los ex magistrados Otilio Romano, Luis Miret, Rolando Carrizo y Guillermo Petra Recabarren por su participación en delitos de Lesa Humanidad en la última dictadura cívico-militar de nuestro país.

Todos ellor fueron juzgados por ser partícipes civiles durante el proceso, al no investigar cientos de denuncias sobre detenciones y desapariciones.

La sentencia fue leída en tribunales federales y firmada por los jueces Alejandro Piña, Juan Antonio González Macías y Raúl Fourcade, tras dos años y medio de debate -empezó el 17 de febrero del 2014-.

Una vez conocidos los fundamentos, los condenados presentaron un amparo en disconformidad con el veredicto y fue la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Gustavo M. Hornos, Mariano Hernán Borinsky y Juan Carlos Gemignani -por unanimidad- la que rechazó los recursos de casación interpuestos por las defensas.

Además, el Máximo Tribunal Penal del país -también por unanimidad- hizo lugar a los recursos de casación de la fiscalía y de la parte querellante en base a lo cual anuló absoluciones de distintos imputados e hizo lugar a planteos en los que se reclamaban calificaciones legales más graves y penas más altas.

Posteriormente fue condenado como partícipe primario en más de una centena de causas por crímenes de lesa humanidad durante la gestión que usurpó el poder el 24 de marzo de 1976, cuando se desempeñaba como fiscal federal.

Te Puede Interesar