Investigan cómo prevenir enfermedades transmitidas por animales: el aporte de una científica mendocina
Desde el IMBECU-CONICET, Sophia Di Cataldo investiga cómo garrapatas y pulgas actúan como vectores de bacterias que afectan la salud humana. Aquí, los detalles.
Zoonosis bajo la lupa: la investigación que abre nuevos caminos para la salud pública. mendocina
La científica Sophia Di Cataldo, investigadora del CONICET y la UNCUYO, fue reconocida con el premio “Jóvenes Mendocinos Destacados” por su estudio sobre enfermedades zoonóticas transmitidas por garrapatas y pulgas, que busca comprender cómo estos patógenos pasan de animales a humanos y prevenir su expansión.
Un reconocimiento al conocimiento y la salud pública
La labor de la científica, integrante del Laboratorio de Medicina y Endocrinología de la Fauna Silvestre del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU, CONICET-UNCUYO), se centra en el estudio de enfermedades zoonóticas transmitidas por vectores. Su investigación analiza cómo garrapatas y pulgas actúan como transmisores de bacterias desde zorros y perros hacia las personas.
Sophia Di Cataldo con su premio el día de la distinción.
Gentileza Prensa Conicet / investigadora.
El trabajo combina recolección y análisis de muestras animales con la comparación de datos epidemiológicos del Ministerio de Salud, lo que permite entender la dinámica de transmisión entre fauna y población humana. Sus resultados son fundamentales para fortalecer estrategias de vigilancia sanitaria y control de enfermedades emergentes en Mendoza y el país.
Una línea de investigación que busca prevenir
En la provincia existen muy pocos estudios sobre enfermedades transmitidas por vectores, tanto en humanos como en animales, y la información disponible es fragmentaria. Según la científica, la falta de datos sistematizados impide conocer la magnitud del problema y dificulta el diseño de políticas de salud efectivas.
Por ello, resulta fundamental construir una base de datos provincial que refleje la situación epidemiológica local. Este esfuerzo permitiría prevenir brotes y mejorar los protocolos sanitarios, especialmente en zonas rurales donde el contacto entre personas y fauna silvestre es más frecuente.
perro, garrapata.png
Analizan enfermedades transmitidas por garrapatas y pulgas a humanos.
Foto: Web.
Ciencia, extensión y compromiso
Sophia Di Cataldo es veterinaria y doctora en medicina de la conservación. Su trayectoria combina la investigación científica con acciones de extensión y transferencia hacia comunidades rurales y organismos de conservación. A lo largo de su carrera ha publicado más de 25 artículos científicos, participado en congresos internacionales y colaborado con instituciones dedicadas al estudio de enfermedades en fauna silvestre.
Además, promueve la formación de jóvenes investigadores y la divulgación científica, acercando el conocimiento al público general. “En tiempos de globalización, los estudios de enfermedades zoonóticas son de suma relevancia. El COVID, sin ir más lejos, comenzó como una enfermedad zoonótica. Estudiar estos patógenos nos permite entender su dinámica y prevenir futuras crisis sanitarias”, señaló la experta.