12 de noviembre de 2025
{}
Salud y prevención

¿Cómo trabaja Mendoza la lucha contra la obesidad en niños y adultos?

Médicos y nutricionistas mendocinos impulsan un cambio cultural: dejar atrás el estigma y educar en hábitos saludables desde la infancia. Aquí, los detalles.

Por Celeste Funes

En la provincia de Mendoza, el Programa Provincial de Obesidad, dependiente del Ministerio de Salud, busca consolidar un sistema de atención integral para personas con exceso de peso. Actualmente, existe una Red Provincial que cuenta con alrededor de 60 efectores distribuidos en todo el territorio, que incluyen centros de salud y hospitales de baja y mediana complejidad.

Cada equipo está conformado por nutricionistas, psicólogos, trabajadores sociales, médicos clínicos o de familia y profesionales del movimiento, como profesores de educación física o kinesiólogos. Juntos, abordan los aspectos físicos, emocionales y sociales de la enfermedad para mejorar la atención, reducir el estigma y promover hábitos saludables desde la infancia, con foco en la prevención y la educación.

El Dr. Gustavo Cimino, coordinador del programa, explicó que el objetivo es garantizar el acceso a un tratamiento sin estigmas: “Queremos que cualquier persona con obesidad pueda acercarse a un centro de salud y recibir información clara y acompañamiento profesional”.

Romper con el estigma del peso

En Argentina, se estima que más del 50% de la población tiene exceso de peso. En Mendoza, la situación no dista del promedio nacional, por lo que se dispuso organizar el sistema sanitario desde la atención primaria hasta la de alta complejidad. De esta forma, se busca cumplir con todos los cuidados que la persona con esta enfermedad crónica, compleja y multicausal necesita para su salud: nutrición, salud mental, atención cardiovascular y prevención de diabetes, entre otros aspectos.

No obstante, uno de los mayores desafíos para abordar esta problemática es el estigma que sufren las personas con obesidad, lo que muchas veces retrasa la búsqueda de atención. “Aún persisten prejuicios y malos tratos en el sistema sanitario. Trabajamos para que eso cambie”, señaló Cimino en diálogo con SITIO ANDINO.

obesidad
La obesidad es una enfermedad compleja y multicausal. Su abordaje requiere de distintos sectores de la comunidad, gubernamentales y no gubernamentales.

La obesidad es una enfermedad compleja y multicausal. Su abordaje requiere de distintos sectores de la comunidad, gubernamentales y no gubernamentales.

A tal fin, el programa impulsa capacitaciones para los equipos de salud y campañas de sensibilización que promueven una visión empática y científica de la enfermedad. “La obesidad no es solo comer menos y moverse más —destacó Cimino—. Es una enfermedad crónica que tiene causas biológicas, psicológicas y sociales, y necesita ser tratada como tal”.

En sintonía con esta misión, en marzo de este año -cerca de la fecha en que se conmemora el Día Mundial de la Obesidad-, se inauguró un consultorio de alta complejidad para esta y otras enfermedades no transmisibles (ENT) en el hospital Lagomaggiore. Asimismo, se trabaja en conjunto con las escuelas como promotoras de salud, para realizar una tarea de prevención temprana.

Lo que enseñó la pandemia

El COVID-19 marcó un punto de inflexión en la percepción de esta enfermedad. Durante la pandemia se comprobó que las personas con obesidad presentaban cuadros más graves y mayores complicaciones.

“La pandemia nos enseñó que la obesidad no es un tema estético. La grasa corporal genera un proceso inflamatorio que agrava otras enfermedades y aumenta los riesgos de internación”, explicó el médico.

Entre las enfermedades más comunes vinculadas a la obesidad se encuentran:

  • Diabetes tipo 2;
  • Hipertensión arterial;
  • Artrosis y otras enfermedades articulares;
  • Enfermedades renales, que pueden derivar en insuficiencia renal;
  • Hígado graso (enfermedad metabólica hepática).

La prevención de la obesidad comienza en la infancia

Por su parte, la nutricionista infantil Romina Calella (Mat. 1259) subrayó a este medio la importancia de trabajar desde los primeros años de vida. “Desde los inicios pueden observarse signos de malos hábitos alimentarios. Por eso, es fundamental educar a los cuidadores y promover la lactancia materna, una de las estrategias más efectivas de prevención”.

A medida que los pequeños crecen y la ingesta de alimentos se diversifica, Calella explicó que los ultraprocesados, las gaseosas y la comida rápida deben consumirse solo en ocasiones especiales, ya que aportan grasas, azúcares y sodio en exceso. “Su consumo frecuente favorece el sobrepeso y enfermedades como la diabetes tipo 2 o los trastornos cardiovasculares”, advirtió.

Aun en contextos económicos difíciles, la especialista recomendó priorizar los alimentos naturales, poco procesados y de temporada, y tomar agua potable como principal bebida de hidratación. “Lo importante es enseñar a las familias que una buena alimentación no siempre implica gastar más, sino elegir mejor”, señaló.

"La obesidad infantil es una enfermedad crónica que afecta a niños y adolescentes, perjudicando su crecimiento y desarrollo", informan desde el Hospital Notti.

Además, destacó que la educación nutricional debe ir acompañada de actividad física, descanso adecuado y reducción del uso de pantallas, factores que también influyen en la salud infantil. También recomendó incorporar carnes variadas, huevos y lácteos de forma equilibrada a lo largo de la semana, así como aumentar el consumo de cereales y legumbres, las cuales aportan un alto valor nutricional y tienen menor costo.

Para aquellos adultos interesados en conocer más sobre este tema y aprender de forma lúdica junto a los más chicos, este miércoles 12 de noviembre el Hospital Notti realizará un taller de hábitos saludables con juegos en el Hall Central. La invitación es a las 11:30 y su organización está a cargo del Departamento de Nutrición del nosocomio.

Imagen de WhatsApp 2025-11-11 a las 13.13.21_7c80b1dd

Cirugía bariátrica y acompañamiento integral

Un dato de gran relevancia es que, para casos de obesidad severa, Mendoza ofrece cirugía bariátrica gratuita en el Hospital Central. Esto está destinado a personas sin obra social y se reserva para pacientes con exceso de peso grave y enfermedades asociadas.

“Trabajamos junto a los centros de salud para evaluar, preparar y acompañar a los pacientes antes y después de la cirugía”, detalló Cimino.

Tanto Cimino como Calella coincidieron en que el acompañamiento psicológico y social es fundamental para luchar contra esta problemática. “No existe una receta mágica. Los cambios deben ser sostenibles y adaptados a la realidad de cada persona o familia”, concluyeron.

Te Puede Interesar