A qué estar atentos

Importación sin ANMAT: qué riesgos tiene comprar cosméticos sin control sanitario

El Gobierno Nacional habilitó la importación de productos de higiene personal sin necesidad de autorización sanitaria. Las recomendaciones de especialistas.

Con el objetivo de agilizar las compras por courier o envíos puerta a puerta, en el Decreto 3562/2025 publicado en el Boletín Oficial se anunció que se podrá ingresar al país una serie de productos que ya no necesitarán de la autorización sanitaria de ANMAT. En la lista, se incluyen:

  • Cosméticos;
  • Productos domisanitarios de libre venta;
  • Productos de higiene oral de uso odontológico (incluidas las pastas dentales y enjuagues bucales);
  • Productos higiénicos descartables de uso externo (pañales descartables para bebés y adultos, toallitas femeninas, protectores diarios y absorbentes de leche materna, entre otros);
  • Productos higiénicos descartables de uso intravaginal (tampones);
  • Productos higiénicos de uso intravaginal (colectores del flujo menstrual incluida la copa menstrual).

En diálogo con SITIO ANDINO, dos especialistas detallaron cuáles pueden ser los efectos en la piel si los productos importados no cuentan con los controles sanitarios pertinentes o si se desconocen las condiciones de fabricación.

A prestar atención: qué puede provocar en la piel un cosmético sin controles sanitarios

El control y trazabilidad de los productos cosméticos y de higiene personal no es un capricho. Los efectos que pueden tener sobre la piel y salud de una persona las cremas, maquillajes o perfumes son diversos.

Sobre la medida, la esteticista y directora de Academia Amelie, Érica Gómez, precisó que “existen preocupaciones significativas”. “Una, y la más importante, son los riesgos para la salud pública. La falta de control sobre la composición y fabricación de estos productos puede exponer a los consumidores a sustancias nocivas o contaminadas”, añade, como alergias por la falta de testeos.

De acuerdo con Gómez, los riesgos más comunes son la dermatitis de contacto (alérgica o irritativa). “Los Ingredientes no testeados pueden causar enrojecimiento, picazón, ardor, descamación o ampollas”, detalla.

Maquillaje cosméticos

Además, la esteticista resalta que "algo muy grave" son las manchas y quemaduras químicas. “Esto no es nuevo. He visto, ya hace bastante, el uso indebido de ácidos (AHA, BHA) sin la indicación cosmiátrica o dermatológica”, precisa. Algunos compuestos como aceites esenciales, ejemplificó, pueden provocar quemaduras, manchas o inflamaciones severas cuando la persona que los utiliza se expone al sol.

Y continúa: “La hidroquinona o peróxidos pueden provocar lesiones pigmentarias irreversibles o quemaduras profundas. Sin regulación es aún peor porque da lugar a que cualquier persona obtenga una fórmula con ácidos, cuando lo debe recomendar un médico dermatólogo o una cosmiatra especializada”.

En sintonía, la dermatóloga y titular de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), Viviana Billene, indicó a este medio que tanto los productos importados como los nacionales pueden dar reacciones cutáneas. “Depende del perfume, colorantes o conservantes”, pero “los que tienen parabenos, liberadores de formaldehído, alcoholes o aceites, pueden producir dermatitis”, completó.

"Hay que buscar marcas reconocidas, hipoalergénicas y libres de aceites. Los maquillajes de origen mineral son los que dan menos reacciones alérgicas", Viviana Billene.

Qué tener en cuenta a la hora de importar cosméticos

Antes de realizar la compra deberían hacer un estudio previo, donde pueda ver:

  • Verificar la procedencia del producto: si la marca tiene una fábrica física y dónde queda.
  • Importar sólo de países con regulaciones estrictas (por ejemplo: la Unión Europea, EE.UU., Japón).
  • Exigir certificados de buenas prácticas de manufactura (GMP).
  • Solicitar documentación o ficha técnica (INCI, pH, % de activos, estabilidad).
  • Revisar que el etiquetado contenga: ingredientes, país de origen, número de lote, vencimiento, modo de uso, advertencias.
  • Evitar productos con etiquetas incompletas, en idiomas no traducidos o sin información sobre el fabricante.
  • Para evitar riesgos dermatológicos, se debe preferir productos hipoalergénicos y dermatológicamente testeados.

"Al tener una venta libre y sin ningún asesoramiento, el comprador cae en solo obtener el producto por un título o una foto sin saber si realmente es lo que necesita", Érica Gómez.

Qué hay que evitar a la hora de importar productos de higiene personal o cosméticos:

  • Importar desde plataformas informales o sin garantía de calidad: evitar sitios como Alibaba, Shein, Temu, entre otros, si no cuentan con respaldo legal, sanitario y trazabilidad;
  • Productos “milagrosos” o con claims exagerados. “Rejuvenece 10 años”, “Elimina manchas en 24 horas”, “Depila para siempre”: son frases típicas de productos sin base científica;
  • Cosméticos que contengan sustancias prohibidas como hidroquinona, mercurio, formaldehído, plomo o corticosteroides en cremas estéticas;
  • Productos sin lote ni fecha de vencimiento: esto impide rastrear fallas y representa un grave riesgo sanitario.
  • Importar sin pensar en la responsabilidad legal: “si alguien sufre una reacción adversa, el importador puede ser civil y penalmente responsable. No importa si ANMAT ya no exige su aprobación".

El impacto de la medida en la industria nacional

De acuerdo con la también técnica química especializada en cosmética, la medida tomada por el gobierno también podría representar un impacto en la industria nacional. "La competencia desleal que podría surgir al permitir la entrada de productos importados sin regulación puede afectar negativamente a los fabricantes locales que cumplen con las normativas establecidas y pagan todos los impuestos para su regulación", señala Gómez.

crema - 466127

Si bien reconoce que esta problemática ya existía con "el mercado chino", ahora podría incrementarse con la "consumición de productos que son réplicas de los originales", ya que "aumentaría" la desconfianza en el mercado.

La presencia de productos no autorizados puede generar incertidumbre sobre la seguridad y eficacia de los cosméticos disponibles, pero ante todo nos sometemos a la falta de trazabilidad. La presencia de productos no autorizados puede generar incertidumbre sobre la seguridad y eficacia de los cosméticos disponibles, pero ante todo nos sometemos a la falta de trazabilidad.

"Sin la debida autorización, es difícil rastrear el origen y la cadena de suministro de estos productos, lo que complica la identificación y retirada de productos defectuosos o peligrosos, como hace ANMAT, que da aviso del lote y la empresa cuando un producto se había desestabilizado o causaba algún tipo de alergia por su alteración", concluye.

En este sentido, la medida impulsada desde el gobierno explicita que la responsabilidad del producto –importación y uso– es absolutamente de la persona que lo adquiera: “La importación y el uso posterior de dichos productos quedan bajo la exclusiva responsabilidad del usuario, quien asume los riesgos y consecuencias que pudieran derivarse de su adquisición y uso”.

Te Puede Interesar