Histórico: la DGE puso en marcha su primer Censo de Matemática en Mendoza
La Dirección General de Escuelas evaluará a unos 396 mil alumnos que integran los niveles del sistema educativo. Los resultados se conocerán en diciembre.
Histórico: la DGE puso en marcha su primer Censo de Matemática en Mendoza.
La Dirección General de Escuelas (DGE) puso en marcha un operativo educativo histórico: el primer Censo Provincial del Programa Mendoza Mejora Aprendiendo Matemática (MMAM) 2025. El relevamiento evaluará a unos 396 mil alumnos que se encuentran estudiando en escuelas de gestión estatal y privada de la provincia de Mendoza.
DGE evalúa a unos 396 mil estudiantes en Matemática.
Foto: Prensa Gobierno de Mendoza
La DGE puso en marcha un hito en la enseñanza local
Cecilia Páez, directora de Educación Secundaria, calificó el censo como un "hito para el Gobierno escolar de Mendoza", destacando su amplitud al incluir los tres niveles del sistema educativo.
"Lo que se busca con esta muestra censal es que se puedan generar evidencias, datos, para tomar mejores decisiones pedagógicas", explicó Páez.
Por otro lado, la funcionaria recordó que la DGE capacitó de manera remunerada a los docentes como parte del MMAM, buscando precisamente que los estudiantes mejoren sus resultados.
"Con estos datos y evidencias que se recogen a partir de estas evaluaciones podremos trabajar con directores, supervisores y equipos docentes para mejorar estrategias de aprendizaje en matemática", afirmó.
También señaló que las dificultades observadas en Matemática en el nivel Secundario a menudo "tienen que ver con la falta de acumulación de aprendizaje" de los niveles anteriores.
matemática eduten capacitación docente.jpg
Cientos de docentes fueron capacitados, de manera remunerada, para mejorar los aprendizajes en el aula.
Detalles del Censo de Matemática
Romina Durán, directora de Evaluación de la Calidad Educativa, confirmó que la matrícula total involucrada asciende a aproximadamente 396 mil estudiantes, desde niños de sala de 5 años hasta jóvenes que cursan el 5to año del Secundario.
La evaluación se centra en tres ejes fundamentales de la disciplina, adaptados a cada nivel:
Números y operaciones.
Álgebra y funciones.
Geometría y medida.
"Este censo tiene como foco conocer los aprendizajes que han alcanzado los estudiantes, cuáles son los procesos cognitivos que han logrado desarrollar y cuáles son los espacios de vacancia, de debilidades que tienen nuestros estudiantes", detalló Durán.
Refuerzo estratégico para 2026
La decisión de avanzar con un censo propio surgió de la necesidad de contar con datos locales y precisos. Las autoridades reconocieron que los únicos indicadores previos provenían de pruebas nacionales como el Aprender y las internacionales PISA, las cuales "dan cuenta que Mendoza no contaba con buen nivel académico en el área".
Siguiendo el modelo exitoso implementado con el Censo de Fluidez Lectora y Comprensión, que mejoró los resultados de alfabetización, el Gobierno Escolar ahora busca replicar ese éxito en Matemática.
fluidez lectora 2025
Tras los logros alcanzados con el Censo de Fluidez Lectora, ahora la DGE busca replicar lo mismo con el Censo de Matemática.
Los resultados generales del Censo MMAM se darán a conocer el próximo 10 de diciembre, coincidiendo con la presentación del Plan Estratégico de Mendoza en la Legislatura. Posteriormente, en febrero, cada escuela recibirá los resultados individualizados de sus alumnos.
"En función de esas debilidades se reforzará el programa Mendoza Mejora Aprendiendo Matemática para el 2026, focalizando en esas dificultades que van a evidenciarse en este dispositivo de evaluación", concluyó Romina Durán.