Finaliza la temporada de poda en Mendoza: qué trabajos esenciales se hicieron
Durante los meses de invierno, la provincia de Mendoza da luz verde a la temporada de poda. ¿Cuáles son los beneficios de esta práctica y quiénes deben hacerla?
La poda de árboles es una práctica esencial para mantener la salud y el equilibrio de las especies en entornos urbanos. En Mendoza, la temporada oficial para realizar esta práctica comienza en mayo y concluye este 31 de agosto. En este marco, varios municipios intensifican los trabajos en zonas críticas y se ocupan de las tareas de limpieza urbana.
¿Cuándo y por qué se poda en la provincia de Mendoza?
Uno de los principales beneficios de la poda es su impacto en la convivencia del arbolado con la infraestructura urbana. Al remover ramas que interfieren con cables eléctricos, luminarias, techos o señales de tránsito, se evita la rotura de estos elementos y se garantiza una circulación más segura para peatones y vehículos.
Al orientar el crecimiento del árbol y controlar su densidad, se mejora la entrada de luz natural, la ventilación del entorno y se previenen daños durante tormentas o vientos intensos. Con la cercanía del período estival, el calor y el viento Zonda, esa acción es fundamental no solo para cuidar a los ejemplares, sino también para la seguridad ciudadana.
arbolado ciudad árboles poda
La temporada de poda oficial inicia en mayo y concluye a fines de agosto, aunque algunas comunas eligen realizarla durante todo el año o extenderla hasta septiembre.
La poda se realiza principalmente en invierno, ya que durante esta época los árboles entran en un período de reposo vegetativo. Al estar inactivos, pierden menos savia y esto ayuda a la cicatrización adecuada en las zonas de corte, además de minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades.
Otro aspecto fundamental de esta intervención es que permite quitar ramas secas, agonizantes o afectadas por plagas, fortaleciendo así la vitalidad del ejemplar.
“El objetivo es guiar el desarrollo del árbol para que conviva adecuadamente con el entorno urbano. Para realizar esta labor, se exige la supervisión de un ingeniero agrónomo o forestal, quien debe garantizar que las prácticas se realicen conforme a los criterios técnicos establecidos”, señaló el director de Biodiversidad y Ecoparque, Ignacio Haudet, en un comunicado compartido desde el Ministerio de Energía y Ambiente.
Quiénes están autorizados a podar arbolado público
Están habilitados a realizar estas tareas únicamente los municipios, Vialidad, Irrigación y las empresas eléctricas que hayan tramitado la autorización correspondiente. Desde la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque detallaron que “antes del permiso, realizamos capacitaciones con técnicos a cargo para unificar criterios. Luego, el cronograma queda a cargo de cada municipalidad, según su capacidad operativa y necesidades locales”.
RAMAS CORTE, PODA, MUNICIPALIDAD CIUDAD
Las tareas de poda solo pueden realizarlas entidades públicas.
Archivo
La intervención de personas físicas no autorizadas está expresamente prohibida y sujeta a sanciones. Frentistas que deseen solicitar la erradicación de un árbol deben iniciar un expediente municipal.
“Una vez que se otorga el permiso, la municipalidad competente debe realizar la erradicación con sus herramientas y cuadrillas”, informaron desde la cartera provincial. Se hace énfasis en que no todos los árboles requieren poda anual, y que el manejo forestal urbano debe responder a criterios técnicos.
El plan de poda de arbolado en los municipios
Desde hace varios meses, la Municipalidad de San Martín implementa un nuevo plan integral de poda, desinfección, destoconado y mantenimiento del arbolado público. El proyecto contempla la poda de más de 6.500 ejemplares, priorizando sectores críticos, como el casco céntrico, y barrios donde no se realizaban intervenciones desde hacía cinco años.
San Martín suma tareas de desinfección por el avance de plagas en múltiples barrios
Según explicó a SITIO ANDINO el ingeniero Pablo Casagrande, director de Servicios Públicos municipal, la estrategia apunta a mejorar la seguridad vial y la salud vegetal. “La poda incluye levantamiento de copa, despeje de luminarias, eliminación de ramas sobre techos y apertura de frentes para el ingreso de luz solar. También buscamos equilibrar la copa para mantener la sanidad de la planta”, detalló.
image.png
La poda es clave para contribuir a una ciudad más segura, despejar luminarias y mejorar la visibilidad en la vía pública.
Prensa Municipalidad de Godoy Cruz.
Además de la poda, se incorporó un plan de desinfección que apunta al control de la cochinilla harinosa en ejemplares de mora híbrida, una plaga que se expande rápidamente en el arbolado urbano. Las tareas se realizan en barrios como San Pablo, El Trébol, Nueva Argentina, y el Círculo Médico.
Casagrande confirmó que en septiembre se iniciará otro operativo, que incluirá el control de chinches rojas del álamo, otra especie que genera molestias en la comunidad. “Va a ser una temporada complicada. La cantidad de plagas ha avanzado de forma impresionante”, indicó.
Mendoza refuerza su identidad de "ciudad bosque"
El intendente de la Municipalidad de Mendoza realizó una recorrida por calle Catamarca a fines de julio, donde alrededor de 60 operarios estuvieron trabajando en labores de poda, desrame y despeje de techos, entre otras. Durante la visita, Suarez destacó: “En lo que va del año hemos podado aproximadamente 10 mil ejemplares”.
"Tenemos 67.882 árboles según datos del último censo, sin contar los ejemplares del Parque General San Martín y los del interior de las plazas. Esperamos llegar a fin de año con dos mil nuevos árboles”, precisóUlpiano Suarezdurante su recorrida por los trabajos.
Los trabajos en el Valle de Uco y el Sur provincial
Otras comunas aprovechan el período de poda establecido por el gobierno provincial para atender a los reclamos de vecinos, intensificar los trabajos en zonas críticas y realizar tareas de limpieza urbana, como es el caso de Santa Rosa, Malargüe o Tunuyán.
Los frentistas que deseen solicitar la erradicación de un árbol deben iniciar un expediente municipal, que podrán encontrar en los sitios web de cada comuna.
Noticiero Andino dialogó con el delegado en Valle de Uco de la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque de la provincia, Hernán Ponce, para entender cómo se maneja la temporada depodaen los municipios del Valle de Uco.
Embed - Poda del arbolado público: quién puede hacerla, qué está permitido y qué no, y sus beneficios
"La época de poda ya arrancó el 17 de mayo -aunque en algunas comunas se extiende hasta septiembre-", comenzó comentando Ponce. "El objetivo principal en el arbolado público es la formación del mismo, en algunos casos sacar algunas ramas secas que invaden la propiedad o que tapen las luminarias de la calle, básicamente en el mantenimiento", agregó.
"No necesariamente tiene que hacerse todos los años estrictamente, se puede hacer cada tres o cuatro años". "No necesariamente tiene que hacerse todos los años estrictamente, se puede hacer cada tres o cuatro años".
"Esta tarea es clave no solo para el cuidado de nuestros árboles, sino también para contribuir a una ciudad más segura. Es porque así se despejan las luminarias, mejora la visibilidad en la vía pública y permite un mejor funcionamiento de las cámaras de monitoreo", destacó el intendente Diego Costarelli, de Godoy Cruz. En esa comuna, el objetivo de este 2025 fue completar la poda en las zonas donde no se ingresó el año pasado.