espacio fundar

Familia, justicia y obligaciones: la figura del progenitor afín y las familias ensambladas

Matilde Pronotto, del espacio FUNDAR, visitó los estudio de TVA y se refirió a cuestiones vinculadas a los derechos de familia y los nuevos conceptos adoptados por el Código Civil.

Por Sitio Andino Sociedad

Desde el régimen de visitas hasta un repaso detallado del nuevo código civil, la abogada Matilde Pronotto (miembro de FUNDAR) visitó los estudios de TVA para detallar todas las consultas relacionadas con los derechos de la familia y dar definiciones sobre conceptos en torno al núcleo familiar.

adopcion, familia, hija, madre, padre.jpg

¿Qué es un progenitor afín y cuál es su rol?

Para iniciar, la abogada aclaró algunos términos relacionados con la familia y a los llamados padrastros o madrastras. "Antes de entrar a hablar específicamente de ese tema, voy a llamar progenitora afín al padrastro o madrastra, porque me parece importante reflexionar acerca del concepto actual de 'familia', que no es el mismo de hace 20 años. Por entonces se entendía como un concepto que tenía que ver solamente con las relaciones de parentesco".

Por otro lado, habló del código civil actual, que actualmente abarca a cualquier forma de relación familiar, no sólo las de parentesco. "Está absolutamente adaptado al código civil y, a esta realidad, donde no solamente se considera familia a estas relaciones de parentesco, ahora que hablamos de familia nuclear o de familia extendida, sino también a todos aquellos que son referentes afectivos que tienen que ver dentro de un concepto de familia".

Pero esto se hace posible si se toman en cuenta tres principios fundamentales que sirven para mejorar el derecho de la familia: el interés superior del niño, el principio de la autonomía progresiva y el derecho del niño a ser oído. "Son como principios rectores que van a regular todo el derecho de familia y, en particular, es fundamental tenerlo presente porque vamos a ver cómo se van a aplicar todos estos principios en el progenitor afín", afirmó Pronotto.

Así también aclaró quién recibe el término de progenitor afín, una figura que suele estar en una familia ensamblada: "Creo que encuadraría perfectamente lo que sería una familia ensamblada, aquella donde conviven en un hogar dos personas que pueden ser convivientes o cónyuges y que tienen hijos hijos en común y, a su vez, hijos que vienen de otras parejas anteriores".

Obligaciones y derechos

En cuanto a su rol, si bien muchos pueden verlo como algo sencillo, para la abogada en realidad es muy importante porque aparecen reconocidos por la justicia. " Esta es una legislación nueva que existe, pero no se le da la utilidad que tiene o se desconoce porque, en los hechos, cuando vos llevás al niño al colegio y lo busca todos los días alguien que no es el progenitor biológico, sino que es el progenitor afín, necesita de una autorización de la madre para que permita el colegio que se retire al niño en determinado día o de manera habitual".

Así como existen los derechos, a la vez surgen los deberes que se deben cumplir en relación al progenitor afín: "Hay dos temas que me parecen fundamentales. Uno de ellos es que se puede delegar la responsabilidad parental al progenitor afín. Otro tema es, por ejemplo, que en caso de viudez se pueda ejercerla conjuntamente con la/el viuda/o la responsabilidad parental, que son todo este conjunto de derechos y deberes que los padres tienen respecto de sus niños o menores de edad".

Para ahondar un poco más en relación a las obligaciones, como el tema de los alimentos, Pronotto dice que también se aplica en ellos. "Es una obligación subsidiaria que dura mientras dura la pareja, o sea, en caso de haber una ruptura esa obligación cesa, salvo que se ocasione un daño grave al niño, niña o adolescente. En esos casos la obligación continuaría pero de manera asistencial y transitoria, solamente con fines asistenciales: cubriría las necesidades básicas y transitoria, que sería por un periodo de tiempo determinado".

Llegado al caso de querer negar esta obligación subsidiaria, la invitada señaló que es posible hacerlo siempre y cuando se haga por la vía judicial y se den a conocer los argumentos que justifiquen esa decisión. "En principio está consagrado en nuestro código civil de manera excepcional en estos casos".

Te podría interesar: Sasha Aye Ali: "Lo que más quería hacer era ayudar a un merendero de mi distrito"

Un largo camino por recorrer y aprender

Cuando se habla de una adopción por integración, es decir una modalidad familiar que consiste en adoptar al hijo/a del cónyuge, su figura y rol pueden generar cosas positivas- "El rol que cumple el progenitor es fundamental porque en muchas situaciones el niño lo reconoce como referente afectivo como él convive o desarrolla el rol paterno a este progenitor afín", señaló la abogada.

Lo positivo a destacar es que hay una legislación vigente y que está consagrado en nuestro código que es fundamental. Lo positivo a destacar es que hay una legislación vigente y que está consagrado en nuestro código que es fundamental.

Para terminar, según Matilda Pronotto aún falta un largo camino para comprender esta situación y generar nuevos cambios futuros en relación al núcleo familiar: "Yo creo que es un tema de educación, un poco de romper con las estructuras anteriores e incorporar estos nuevos conceptos que nos hacen bien a todos, que son conceptos basados en el amor y en la solidaridad familiar".

También, agregó: "Incluso están consagrados por pactos y convenciones internacionales del derecho del niño y creo que todos debemos educarnos un poco para comprender esta nueva sociedad y las nuevas familias que nos acompañan".

Mirá la entrevista completa:

Embed - San Rafael: Fundación FUNDAR - Acceso a la Justicia

Te Puede Interesar