Empleo, la preocupación de las personas con discapacidad
Este 25 de octubre, se realiza "Derechos al sol", un espacio de escucha para que personas con discapacidad aprendan sobre sus derechos y expresen sus problemáticas.
En Argentina, la Ley de Cupos busca garantizar el derecho al empleo de las personas con discapacidadademás de facilitar su inclusión y la igualdad de oportunidades. De esta manera, el Estado tiene la obligación de emplear, al menos, a un 4% de personas con discapacidad en todas las modalidades: planta efectiva, contratos y servicios tercerizados. Sin embargo, tal y como sucede con la ley de cupo laboral trans (sancionada aunque la provincia no ha adherido), no se cumple y el número de personas con discapacidad empleadas en Mendoza es muy bajo.
Este es sólo uno de los motivos por los que este martes 25 de octubre, la Municipalidad de laCiudad de Mendoza convoca a un evento en los jardines de la Nave Cultural. “Derechos al Sol”, será a partir de las 15hs y abordará diferentes temáticas que atañen a las personas con discapacidad en un espacio de escucha activa, de manera reflexiva y, sobre todo, empática.
“El objetivo es hacer de la Ciudad de Mendoza, una ciudad más inclusiva. Este será un espacio en el que podremos trabajar con personas con discapacidad, familias y docentes la temática del Derecho haciendo hincapié en el fortalecimiento de la participación activa en la sociedad de las personas con discapacidad. Colaboran con nosotros/as Actes (Asociación de Educadores Sociales) Vinculat, Asociación Enlace y el proyecto “Acercando tus Derechos” del programa Mauricio López de la UNCuyo”, comenzó a explicar Sebastián Beccaria, del Departamento Accesibilidad e Inclusión, a cargo del programa Legal y Técnico y del evento de este martes.
“Vamos a organizarnos en grupos y trabajar en diferentes temáticas como: derechos de las mujeres, las nuevas masculinidades, empleo, autoempleo, educación y el derecho a la identidad. La sociedad avanza, evoluciona y los derechos son los mismos para todas las personas, por eso creemos en la necesidad de hacer hincapié en su fortalecimiento”, agregó.
unnamed.jpg
El empleo, la principal preocupación: la situación en Mendoza y cómo se trabaja en Ciudad
Acceder a un empleo- en especial, formal- desvela a miles de personas en todo el país. Sin embargo, algunas deben atravesar más obstáculos que otras: las personas trans y con discapacidad saben de esto pero aún así, siguen empujando y así se van multiplicando los espacios para expresarse y visibilizar sus problemáticas.
El número de personas con discapacidad con empleo en Mendoza “actualmente es muy bajo pero estamos trabajando en eso. Desde el Departamento de Accesibilidad e Inclusión, trabajamos con un paradigma de bienestar que apunta a la planificación centrada en la persona, cuando hacemos las entrevistas preguntamos: ¿de qué te gustaría trabajar? Para que la persona pueda acceder a un trabajo que le guste y, sobre todo, en el que se sienta cómoda”, señaló Beccaria.
“Luego, comenzamos a trabajar en las instancias previas como: las responsabilidades, obligaciones, cumplimiento de horarios, también brindamos talleres y hacemos actividades de capacitación para la formación. Nos parece importante reforzar estos puntos y brindar todas las herramientas para que puedan construir un proyecto de vida sólido y sostenible en el tiempo”, sumó.
“En el tema de empleo, hemos avanzado pero nos falta mucho. Nosotros, en lugar de dar una solución rápida, de poner un parche, elegimos tomar el camino largo para que cuando se concrete sea sostenible y la persona con discapacidad no se estanque sino que pueda seguir formándose y progresando en su puesto de trabajo. Se avanza mucho en la temática, sí es cierto que falta mucho por recorrer, pero progresamos: hay empresas y organismos que se acercan a la Municipalidad para pedirnos capacitaciones o talleres sobre cómo emplear a una persona con discapacidad, nos consultan sobre cómo debe ser el trato, qué tener en cuenta o para que evaluemos la accesibilidad física del lugar, es largo pero caminamos”, apuntó Beccaria.
Coaching-Inclusivo-Y-ahora-que (1).jpg
Pero, ¿por qué la contratación de personas con discapacidad es casi nula?
La ley señala que para entidades públicas debe existir un cupo del 4% de su nómina de personal “y hay beneficios impositivos que también se extienden para el sector privado como: descuento en ingresos brutos, en ganancias y también hay ayudas económicas para el pago de los salarios para motivar la inclusión laboral. Sin embargo, sucede poco”, señaló Beccaria.
“Creemos que no se contrata porque falta conocimiento, quizás empatía y muchas veces, priman los temores como: ‘voy a contratar a una persona con discapacidad, no estoy a la altura’, pero todo es posible, nosotros acompañamos las contrataciones, brindamos todo lo que requieran desde cómo tratarlas, evaluamos la accesibilidad y brindamos sugerencias sobre las cuestiones a mejorar. Ofrecemos las herramientas. Muchas veces, la mayor inquietud del sector privado es el temor pero todo se puede corregir mejorar y siempre aprenden”, dijo.
Y concluyó: "Todavía es bajo el número de personas con discapacidad que tienen un empleo pero estamos avanzando. Los rubros en los que trabajan son variados: desde cafeterías u otros emprendimientos, muchas personas apelan al auto empleo, es decir, a sus proyectos personales. Ahí hay un fuerte movimiento, desde la Oficina, y a través de programas se les da las herramientas y capacitaciones para que esos emprendimientos sean exitosos y se sostengan en el tiempo".
Matons.jpg
¿Cuál es la respuesta a sus reclamos?
"El reclamo es acceder a sus derechos, cómo poder ser ciudadanos/as activos a través del empleo, de la educación, de la participación en actividades recreativas y culturales. Sí, el empleo es su principal preocupación como también es la de muchas otras personas. No escapa a la realidad actual”.
“Hablamos de empleo y de nada sirve que nosotros los/as preparemos, capacitemos y ayudemos en el armado del curriculum, si no saben cómo acceder o formarse para que una entrevista de trabajo sea exitosa. Desde la Municipalidad trabajamos de manera articulada partiendo de la base de que todas las personas tenemos los mismos derechos. También con asociaciones de la sociedad civil y otras oficinas del Estado para trabajar en conjunto y las políticas que se planifiquen sean exitosas, solos no podemos. Articulamos con el programa Enlazados, realizamos las entrevistas y el acompañamiento que requieran, sean de la índole que sea, es un acompañamiento integral. Además, otorgamos becas para capacitación y práctica profesional, para que tengan experiencia, muchas personas cumplen funciones dentro de las actividades de la oficina”, cerró Beccaria.
Para conocer y aprender más sobre los derechos de las personas con discapacidad, el evento “Derechos al Sol” se realizará este 25 de octubre, desde las 15hs, en los jardines de la Nave Cultural.