En primera persona

El tiempo se detiene en Las Chascas: el paraje donde se vive sin luz y sin agua

Agua y luz son servicios básicos. Actualmente siguen existiendo pueblos donde habitan personas que se alumbran con velas y beben, si hay, agua de pozo.

Por Nimsi Franciscangeli

Las Chascas, es un paraje que se ubica en el departamento de Lavalle. Uno se sube al auto y maneja por la ruta 142, pasando los Altos Limpios e incluso a pocos kilómetros del Encón en San Juan se encuentra este lugar. Ese sitio donde se detiene el tiempo y no existe ni la luz, ni el agua.

Embed

No hay ningún cartel que te anuncie que llegaste a Las Chascas, quienes conocen la zona saben que hay un solo camino que te lleva al interior del paraje. 6 kilómetros de pura tierra, que desembocan en un centro comunitario, donde las familias que habitan por la zona se reúnen para recibir las donaciones de los mendocinos que mes a mes envían agua o víveres.

WhatsApp Image 2023-02-07 at 16.23.29.jpeg
El tiempo se detiene en Las Chascas, el paraje donde se vive sin luz y sin agua.

El tiempo se detiene en Las Chascas, el paraje donde se vive sin luz y sin agua.

En un comienzo, las familias que habitaban los puestos de la zona, eran 15 pero desde el año pasado, comenzó una pequeña inmigración hacia la provincia vecina de San Juan donde les están ofreciendo trabajo y sobre todo lugares para vivir con los servicios básicos.

Dialogar con los lugareños es muy difícil, es una comunidad muy cerrada. Sin embargo, cuando conocen al “extraño” su trato se vuelve noble. Las risas son inocentes y la esperanza de crecimiento es su bandera.

Sin luz, sin agua y la larga espera del enripiado

Desde hace años, un grupo de personas ajenas a lo político y ajenas al empresariado mendocino, tomaron la iniciativa de brindar todos los meses una ayuda a quienes habitan en Las Chascas y llevan comida, agua, ropa, festejan reyes, Día de las Infancias, entre otras.

Embed

“Las soluciones políticas no llegan nunca, a veces vamos a buscar las bolsas de mercadería que las tenemos que aprovechar rápido porque no hay electricidad ni agua”, describen los habitantes.

“No hay trabajo acá, la sequia mató a los animales, no tenían comida. Necesitamos que nos ayuden con el enripiado de la huella y los kilómetros de cañería para el agua, son solo 6”, detalla otro de los puesteros.

Quienes viajan mes a mes a Las Chascas, son una especie de “negociadores” entre el municipio, la provincia y los sectores de salud. Uno de ellos expuso: “Desde la intendencia nos prometieron que iban a colaborar para facilitar el ingreso y eso no pasó. Nunca más tuvimos diálogo. Como mucho la ayuda duró 2 o 3 meses. Después llegaron algunos víveres y agua de forma aislada”.

La educación de los más pequeños

Dentro de la comunidad hay aproximadamente 20 niños y niñas, según relataban a Sitio Andino todos están escolarizados. Sin embargo, esa educación formal llega hasta la adolescencia donde posteriormente buscan exiliar para la zona urbana de la provincia en búsqueda de trabajo y condiciones un poco más digna para vivir.

WhatsApp Image 2023-02-07 at 16.22.25 (2).jpeg

Las escuelas albergues de la zona son “Laguna del Rosario” y “San José”; sin embargo los más pequeños de la comunidad asisten a otro establecimiento educativo llamado: “Palac Eyena Tamarí”, su nombre es Huarpe y su significado es “Esforzarse por amor”, en ese lugar asisten tan solo 40 alumnos.

PALLAC.jpg

La solución próxima para tener agua

El doctor Maximiliano Gorosito, explicó que están trabajando para juntar unos tachos cisterna, de los grandes y poner uno por familia y que una vez por mes vaya el camión para llenarlos. El agua será de uso de humano.

"Es como la solución más práctica, siempre que el municipio y la provincia puedan hacer el enripiado para que entre el camión cisterna", afirmó Gorosito.

Embed

Agentes sanitarios

Otro de los problemas que están teniendo es que no hay agentes sanitarios para ese sector, según relataron los puesteros. No hay odontólogos y la carencia en la sonrisa de cada uno de las 100 personas que habitan ahí, se nota.

"Tuvimos un caso de una mujer embarazada de 3 meses que nunca se había hecho control, tuvimos que salir de Las Chascas y notificar en Lavalle para que se hicieran los controles", describió el profesional de la salud, Maximiliano Gorosito.

Para acercar donaciones a Las Chascas comunicarse con el Dr. Maximiliano Gorosito: 2617 04-3202

Te Puede Interesar