Cóndor del Acceso

El Cóndor del Acceso Este, a un paso de ser patrimonio

El Consejo de Patrimonio avanzó en esta declaratoria y ahora se espera la oficialización del gobernador. Avanza el proceso para restaurar el Cóndor del Acceso.

La escultura del Cóndor del Acceso Este está a un paso de ser declarada como patrimonio cultural de Mendoza luego del dictamen favorable del Consejo de Patrimonio. Ahora, se espera que el gobernador Rodolfo Suarez oficialice esta declaratoria a través de un decreto. En paralelo, avanzan los trámites administrativos previos para iniciar la restauración de la obra del artista Juan Cardona.

El Cóndor es tema de los mendocinos desde hace ocho meses, luego de que fuera dañado durante la tormenta del 23 de febrero, cuando el granizo "arrancó" la cabeza del animal de yeso y cemento.

condor, escultura, cruce acceso sur y este, sin cabeza, roto por granizo
La escultura del Cóndor del Acceso Este fue dañada durante la tormenta del 23 de febrero.

La escultura del Cóndor del Acceso Este fue dañada durante la tormenta del 23 de febrero.

Esta semana hubo avances significativos. La emblemática escultura ubicada en la intersección de las rutas nacionales 40 y 7 obtuvo el dictamen favorable en la reunión plenaria del Consejo de Patrimonio de la Provincia para declarar el valor histórico y testimonial del conjunto escultórico y artístico de la obra comprendida por la escultura figurativa y la escultura naturalista. Ahora, se espera que en breve se publique el decreto del gobernador para oficializar esta declaración.

"Hubo un pedido del propio gobernador de darle celeridad a este tema. Incluso, están garantizados los fondos para la restauración", explicó Horacio Chiavazza, director de Patrimonio de la Provincia. "Lo declaratorio es paralelo al financiamiento. El proceso administrativo ya está en marcha", sostuvo.

Es que mientras este tema avanza, en simultáneo corren las últimas instancias administrativas, para iniciar la restauración de la escultura y, según sostuvo Chiavazza, ya están garantizados los fondos para los trabajos

El 10 de agosto, el organismo perteneciente al Ministerio de Cultura y Turismo emitió una resolución a través de la cual repasó el estado y la historia del monumento, y realizó una serie de recomendaciones para avanzar con las refacciones de la escultura, al que adhirió Guaymallén.

Entre esas recomendaciones figuraba la de analizar diversas opciones para reparar la obra. Y hasta el momento se analizan las propuestas presentadas por los artistas Miguel Marchioni, a la que en los últimos días se sumó la de Orlando Leytes. Está previsto que los trabajos restaurativos duren unos cinco meses.

El presupuesto preliminar indica una inversión cercana a los 10 millones de pesos y correrá por cuenta de la Provincia ya que la Municipalidad de Guaymallén (donde se encuentra la escultura) cedió los derechos a la Provincia.

Un poco de historia

El Cóndor fue emplazado el 1 de marzo de 1958. En ese entonces, la escultura consistía en el cóndor abstracto, que actualmente se observa como base o escultura inferior. Se le encargó a Juan Cardona la realización de un molde para una escultura de cóndor, para ser construida en bronce y destinada al Monumento de Canota, en Villavicencio. El artista efectuó el mismo con una estructura de madera y yeso. Por motivos que se desconocen, esa escultura no prosperó y, veinte años después aproximadamente, el cuerpo que hoy se conoce de yeso y cemento apareció en los talleres de Vialidad Nacional, aunque sin sus alas. Es por ello que se le colocaron unas alas metálicas, diferentes de la materialidad original, que parecen representar alas de paloma. Ese molde fue el que se colocó encima de la escultura de cóndor original.

En 1977 dicha escultura se trasladó por decisión de las autoridades -que buscaban darle una forma más concreta y natural a la obra que hoy se desempeña como base abstracta- y utilizaron aquella figura de yeso para terminar de adornar la obra, tal como se la ve actualmente.

Fue encargada por el Ejército Argentino en la década de 1930, para realizar dos cóndores de metal que serían colocados en los extremos del Monumento de Canota, a los que se sumarían dos soldados también de metal. El Monumento de Canota fue inaugurado en 1936, sin las esculturas. La escultura del cóndor fue asociada a un espacio de tránsito, y ligada directamente a la persona del General San Martín y a la Campaña Libertadora. Existía la intención de mantener vivo el recuerdo y potenciar el valor sanmartiniano del itinerario Canota-Villavicencio-Uspallata, que fuera el camino obligado hasta el 1935 para llegar a Uspallata y a Chile.

Mientras que la escultura abstracta fue encargada por Vialidad Nacional a fines de la década de 1950. Obra del Ing. Taboada y del Ing. Molina, responde al periodo de impacto en Argentina del Brutalismo, y que dejó obras en la arquitectura, en el arte y en el urbanismo. Fue montada en el Acceso a la Ciudad de Mendoza, entre los dos carriles de circulación. Fue inaugurada en 1958, y permitía contemplar la pre cordillera y al pie la Ciudad de Mendoza.

El paso del tiempo y las inclemencias climáticas produjeron daños estructurales en la escultura figurativa, incluso en 1979 perdió la cabeza por primera vez. A partir de ello, se realizaron distintas restauraciones: en 1997, en 2005 cuando se pintó de dorado y, posteriormente, cuando recuperó los colores originales que le dieron carácter de escultura naturalista. Teniendo en cuenta que el 2016 fue un año muy lluvioso, la obra sufrió un deterioro muy notable, realizándose una intervención integral durante la actual gestión. El hito posee Declaratoria de patrimonio municipal, bajo la Ordenanza Nº 8388/17.

Como consecuencia de la tormenta de granizo que azotó a la provincia en el mes de febrero, la escultura superior sufrió daños irreversibles, provocando incluso el desprendimiento de su cabeza nuevamente.

Te Puede Interesar