El próximo eclipse solar parcial del 21 de septiembre de 2025 promete ser uno de los más llamativos de la década. Con la Luna cubriendo hasta un 80% del disco solar, este fenómeno coincidirá con el equinoccio, lo que le otorga un carácter simbólico muy especial.
Eclipse solar: dónde y cuándo verlo
El evento tendrá una duración de casi cuatro horas y media, comenzando a las 14:29 hora argentina y alcanzando su punto máximo a las 16:41. En ese momento, el Sol se transformará en una delgada media luna vista desde algunas zonas del Pacífico Sur. Sin embargo, gran parte del planeta, incluida Argentina, no se podrá observar directamente.
Las mejores vistas están reservadas para lugares remotos como Nueva Zelanda, la isla Stewart, Macquarie Island en Australia y la costa antártica. En esos puntos, el fenómeno alcanzará su mayor intensidad. La buena noticia es que se transmitirá en vivo de manera online para que nadie quede afuera. Será a través del canal de YouTube de Time and Date este domingo 21 de septiembre.
Visibilidad del eclipse parcial de sol, 21 de septiembre
Campo de visibilidad del eclipse solar parcial
Foto: starwalk.space
Eclipse solar parcial: cómo se produce
De acuerdo con la NASA, un eclipse solar parcial sucede cuando la Luna pasa delante del Sol, pero sin lograr un alineamiento exacto con la Tierra. En consecuencia, solo una parte del disco solar queda oculta, generando la característica silueta de media luna en el cielo. Este mismo efecto puede percibirse incluso durante eclipses totales o anulares, en aquellas zonas que quedan fuera de la sombra principal del satélite.
El eclipse del 21 de septiembre será el último de 2025, pero habrá más espectáculos astronómicos por ver, aunque desgraciadamente, tampoco se podrá apreciar en Argentina u otras regiones de Latinoamérica. El 17 de febrero de 2026 llegará un anular, conocido como “anillo de fuego”, visible en la Antártida. Luego, el 12 de agosto de ese mismo año, se producirá un eclipse total que iluminará regiones de Europa y Groenlandia./Clarín.