Día mundial de la Endometriosis: qué es y qué causa
El 14 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Endometriosis, para visibilizar esta enfermedad que afecta a miles de mujeres en edad fértil en todo el mundo.
Cada año se conmemora el Día Mundial de la Endometriosis, una enfermedad crónica, evolutiva e inflamatoria que afecta a millones de mujeres alrededor de todo el mundo. Los síntomas de la enfermedad pueden mantenerse durante varios años a lo largo de la etapa de vida fértil de la mujer, iniciando con la primera menstruación y finalizando con la aparición de la menopausia.
Las causas que originan la aparición de la enfermedad generalmente son multifactoriales y, dependiendo de la urgencia del paciente, el tratamiento requerido puede ser farmacológico o quirúrgico. Es muchas veces denominada como la enfermedad silenciosa ya que durante décadas se la ocultó (sin querer) bajo la normalización del dolor menstrual.
En ese contexto, el 14 de marzo se busca visibilizar esta dolencia ya que altera de forma considerable la calidad de vida además de ser una enfermedad poco conocida por la sociedad en general.
Conocé los detalles de la endometriosis
Hay que destacar primeramente que el endometrio es la membrana mucosa que recubre internamente al útero y se desprende con cada menstruación. En el caso de la endometriosis, este tejido (endometrio) crece por fuera del útero y se deposita sobre la cavidad abdominal, implantándose allí y creciendo. Cuando se produce este implante, a partir del primer periodo menstrual, esto produce un sangrado mayor, genera inflamación y produce un dolor intenso, lo cual sirve como señal de alerta para quien lo padece.
El equipo médico conformado por Lorena Stella y Matías Pelliza, profesionales del servicio de Ginecología del Hospital Central de Mendoza y especialistas en endometriosis, llevan a cabo un arduo trabajo orientado a la educación y prevención para dar a conocer esta enfermedad silenciada durante décadas, bajo la normalización del dolor menstrual.
“El dolor es básicamente nuestro síntoma cardinal para concurrir a la consulta”, indica la doctora Lorena Stella, del servicio de Ginecología del Hospital Central de Mendoza y añade que quien sufre esta enfermedad, termina viéndose afectada para realizar sus actividades diarias durante el primer y segundo día de su periodo menstrual.
“Si sacamos la cuenta de doce menstruaciones, dos días por mes, son 24 días en el año que una persona deja de hacer sus actividades de la vida cotidiana por dolor, y ahí es cuando las alarmas no están funcionando”, explica la Stella.
Normalización del dolor
Actualmente en Argentina las consultas por dolor menstrual suelen demorarse e incluso obviarse debido a la normalización del mismo, llegando a transcurrir entre 7 y 8 años hasta que la paciente decide ser asesorada por un especialista. Es por ello que resulta fundamental una nueva perspectiva y visualización sobre esta dolencia para la toma de conciencia sobre la importancia y los cuidados en pos de una mejor calidad de vida.
“Imaginate una mujer a quien le dijeron que el dolor era normal, que algunas lo pueden llevar mejor y otras no pueden ir a trabajar”, explica Stella. Y remarca que cuando el dolor se cronifica e invalida la calidad de vida del paciente, esto puede conllevar a padecer alteraciones psicológicas y secuelas físicas.
Asistencia para quienes padecen esta enfermedad en Mendoza
Actualmente, Argentina cuenta con una Ley de visibilización y asistencia para la Endometriosis, sin embargo, esta no se encuentra en aplicación. En ese sentido la doctora Lorena Stella señala de todos modos que, para visibilizar la endometriosis, tal como lo indica la ley, es necesario enfocarse en tres aspectos:
la “no normalización” del dolor, ya que podría ser una señal temprana de detección y tratamiento.
la contención y acompañamiento de profesionales especializados en la enfermedad.
el acompañamiento integral desde un equipo multidisciplinario, concientizado sobre la enfermedad y sus consecuencias.
“Es una ley que habla sobre todo sobre la difusión, concientización y visibilización de la enfermedad, pero no tiene ningún artículo que incluya tratamientos gratuitos ni demás, que es como la pata de la mesa que les estaría faltando”, manifestó.
En Mendoza, se puede recibir se encuentra disponible un consultorio específico para endometriosis que funciona en el Hospital Central, a cargo de la doctora Stella y el doctor Pelliza, quienes ya han atendido 192 consultas desde que se habilitó. El mismo se encuentra en el primer piso del hospital y atiende los lunes de 8 a 10. Cualquier persona que sospeche que pueda sufrir endometriosis, puede acercarse a consultar para recibir asistencia.