25 de noviembre de 2025
{}
Efemérides

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: el significado del 25 de noviembre

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, conocido como 25N. Conozca la historia detrás de esta efeméride.

Por Sitio Andino Sociedad

Cada 25 de noviembre se conmemora, a nivel internacional, el Día para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. También conocido como 25N, busca visibilizar la violencia que sufren mujeres y niñas en todo el mundo y promover acciones para su prevención y erradicación.

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: historia del 25 de noviembre

El origen de esta fecha se remonta a 1981, durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, realizado en Bogotá. Allí se decidió establecer el 25 de noviembre como día de conmemoración de la No Violencia contra las Mujeres, en homenaje a las hermanas Mirabal, asesinadas por la dictadura de Leónidas Trujillo en República Dominicana en 1960.

En 1993, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y definió este tipo de violencia como “todo acto basado en el género que tenga como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas amenazas, coerción o la privación arbitraria de la libertad, tanto en la vida pública como privada”.

Violencia de Género - Femicidio - hermanas Mirabal
Patria, Minerva y María Teresa, las hermanas que dieron al 25N

Patria, Minerva y María Teresa, las hermanas que dieron al 25N

Más tarde, el 17 de diciembre de 1999, la ONU, mediante la resolución 54/134, oficializó el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En esta efeméride, gobiernos y organizaciones de distintos países impulsan acciones y reflexiones para erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, sin distinción de edad, desde la violencia simbólica hasta la explotación sexual.

¿Qué es la Línea 144 y para qué sirve en Argentina?

La Línea 144, creada en 2013, brinda atención, contención y asesoramiento a personas en situación de violencia o riesgo. Funciona de manera gratuita las 24 horas, los 365 días del año, y cuenta con un equipo interdisciplinario de profesionales del derecho, la psicología, el trabajo social y áreas afines para abordar cada caso de forma adecuada.

Según la Ley N.º 26.485, pueden denunciarse distintos tipos de violencia: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, simbólica, política, doméstica, institucional, laboral, obstétrica, mediática, contra la libertad reproductiva, pública política y en el espacio público.

El contacto puede realizarse a través de un llamado al 144 o descargando la aplicación oficial.

Fuente: argentina.gob.ar

Te Puede Interesar