15 de octubre de 2025
{}
Seguridad social en debate

Cae el financiamiento de la Seguridad Social y crece el déficit previsional

“Hay menos aportantes por cada jubilado”, alertó Carlos Gallo al analizar el informe del tercer trimestre de 2025. Los detalles en esta nota.

Por Celeste Funes

El analista Carlos Gallo repasó los datos del Boletín Estadístico de la Seguridad Social del tercer trimestre de 2025 y alertó sobre la caída en la relación entre aportantes y jubilados, el aumento del déficit previsional y las consecuencias de las reformas laborales implementadas en los últimos meses.

- ¿Qué datos clave arroja el último Boletín Estadístico de la Seguridad Social?

CG: El informe es muy completo. A junio de 2025 tenemos 1,42 aportantes por cada beneficio jubilatorio. En diciembre de 2024 eran 1,53. En seis meses cayó 0,11 puntos esa relación. Eso significa menos aportantes por cada jubilado, y eso afecta directamente el financiamiento del sistema.

- ¿A qué atribuye esta caída?

CG: A la pérdida de empleo registrado. Desde que asumió Javier Milei se perdieron más de 200 mil puestos de trabajo, principalmente en el sector privado. Se habló de que la flexibilización laboral iba a mejorar el mercado, pero los datos muestran lo contrario.

- ¿Cómo se encuentra el financiamiento del sistema previsional?

CG: El déficit previsional aumentó un 2 %. Pasamos de un 10 % en 2024 a un 12 % en 2025. Esto se explica porque cayeron los ingresos tributarios que sostienen la ANSES, como el IVA y el impuesto País. Este último directamente desapareció, y el IVA también cayó, lo que refleja menos consumo y menos recaudación.

- ¿Qué impacto tiene eso en los jubilados?

CG: Significa menos recursos para pagar jubilaciones. Si el Estado busca superávit recortando prestaciones o eliminando moratorias, se agrava la situación. Ya lo estamos viendo: los jubilados no pueden hacer más esfuerzo, el bono sigue congelado y la movilidad por inflación apenas alcanza un 2,1% de aumento en noviembre.

- ¿Qué ocurre con quienes aún no pueden jubilarse?

CG: El panorama es muy preocupante. Solo una de cada diez mujeres llega a la edad jubilatoria con los 30 años de aporte, y tres de cada diez varones. Hay una gran cantidad de personas que quedan fuera del sistema.

jubilados

"Solo una de cada diez mujeres llega a la edad jubilatoria con los 30 años de aporte, y tres de cada 10 varones", afirmó Carlos Gallo.

- ¿Qué rol tiene el Fondo Monetario Internacional en este contexto?

CG: El FMI insiste con la reforma previsional, que incluye aumentar la edad jubilatoria y eliminar las pensiones derivadas. Es decir, cuando fallece un jubilado, su cónyuge o hijos con discapacidad perderían el beneficio. También propone seguir reduciendo las prestaciones vigentes.

- ¿Cuál es la consecuencia social más visible de esta situación?

CG: Cada vez más adultos mayores buscan trabajo, algo que no se refleja en las estadísticas. Esto genera competencia laboral con los jóvenes, menos consumo, y por lo tanto menos empleo. Es un círculo vicioso del que hoy no se sale.

- ¿Qué mensaje deja este informe?

CG: Que la agenda de los jubilados está quedando de lado. Se habla de educación o de salud, pero la situación previsional se agrava en silencio. Hay que volver a ponerla en el centro del debate, porque todos, tarde o temprano, vamos a llegar a esa etapa de la vida.

Escuchá la columna completa de Carlos Gallo

Embed

Te Puede Interesar