efemérides

6 de diciembre: se cumplen 153 años de la primera edición y publicación del Martín Fierro

Un día de diciembre como hoy, pero de 1872, se recuerda el nacimiento de la obra literaria argentina más importante en defensa de los gauchos y las tradiciones nacionales.

Por Sitio Andino Sociedad

Durante la presidencia de Domingo Sarmiento (1868-1874) se llevaron adelante varias medidas que buscaron institucionalizar y modernizar al estado argentino. Sin embargo, esto se realizó con una política que dejó relegados a los gauchos que, al igual que los indios, representaban una amenaza. Así apareció José Hernández y su escrito poético el “Martín Fierro” (1872) para denunciar dicho acto de injusticia.

MartinFierro.jpg

¿Por qué el Martín Fierro es considerado un “poema nacional”?

En diciembre 1872, el político y escritor argentino José Rafael Hernández denunció las injusticias diarias que padecía el gaucho, hasta entonces conocido como obrero del campo, ante las políticas presidenciales de Sarmiento que ordenó que fuesen reclutados forzosamente y así defender las fronteras de los aborígenes.

"Al fin me he decidido a que mi pobre Martín Fierro, que me ha ayudado en algunos momentos a alejar el fastidio de la vida del hotel, salga a conocer el mundo", fueron las palabras de Hernández para el anuncio del poema que determinaron el origen del “Día de la Tradición”.

Escrito como un poema narrativo, se compuso de 2316 versos y 13 cantos. Luego de publicar el primer escrito, en 1879 le siguió la continuación con el título de “La vuelta de Martín Fierro" y así más tarde se unieron ambas partes para formar una sóla historia.

El argumento básico de esta historia se desarrolla a partir de Martín Fierro, un gaucho trabajador al que la injusticia social del contexto histórico lo convierte en alguien que vive fuera de la ley.

Te podría interesar: Vivir la tradición gauchesca con orgullo desde San Rafael

Al dia de hoy cuenta con varias ediciones y fue traducido en más de 70 idiomas, siendo los más interesantes el esperanto y el quechua.

MARTIN FIERRO.jpg

Reconocimientos de otros autores argentinos

Con el pasar de los años, intelectuales y referentes de la literatura nacional reconocieron al poema de Hernández como una obra importante y nacional, que dejó ver la verdadera representación de la argentinidad por medio del gaucho como un héroe popular. Quienes coincidieron con esta perspectiva fueron Leopoldo Lugones, Ricardo Rojas, Leopoldo Marechal y José María Rosa.

Fuente: Clarín y Wikipedia.

Te Puede Interesar