potencial

Suarez busca avanzar con el proyecto de cobre Cerro Amarillo

La semana próxima el gobernador Suarez enviará la Declaración de Impacto Ambiental a la Legislatura para iniciar la exploración de cobre en Malargüe.

Por Cecilia Zabala

El gobernador Rodolfo Suarez anunció que la semana próxima enviará a la Legislatura la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) a la Legislatura para poder avanzar en la exploración de cobre en el yacimiento de Cerro Amarillo, en Malargüe. El mismo fue rechazado por el propio radicalismo hace 8 años, cuando el entonces gobernador Francisco Pérez, envió este pedido junto al de Hierro Indio para comenzar los trabajos en busca del mineral.

"Había ido a la Legislatura, pero como no estaba reglamentada la Ley de Glaciares no se sabía qué iba a pasar", explicó hoy el gobernador y aclaró que quedó excluida de esta zona de reserva. Además, señaló: "Es un proyecto de cobre que va a la Legislatura para exploración, sin usar sustancias que la Ley 7722 prohíbe".

"Es una gran oportunidad de desarrollo en el Sur, que desde Malargüe podamos generar mucha riqueza para Mendoza", señaló Suarez respecto al potencial que se estima que tiene este yacimiento.

Si la Legislatura avala la DIA podrá comenzarse la exploración en una zona donde hay señales de un gran potencial.

Cerro Amarillo (al igual que Hierro Indio, que ya obtuvo el ok), están ubicados en el departamento más austral de la provincia, a unos 58 kilómetros de la ciudad de Malargüe, en plena cordillera de Los Andes. Según las estimaciones, en el lugar podría existir una de las reservas más grandes del mundo de este mineral.

La historia de la mina Cerro Amarillo es de larga data. Entre los años 1969 y 1973 la cantera se encontró operativa, pero dejó de utilizarse por una notable baja en el precio internacional del cobre.

Sobre la potencialidad de esta mina, se cree que podría ser una de las mayores del mundo en explotación de cobre, ya que se encuentra en una zona estratégica de la cordillera de Los Andes, incluso mayor al de la mina más grande, El Teniente, que se encuentra en Chile.

En este caso no se utilizarían líquidos prohibidos por la 7722 ya que según explicaron tiempo atrás, Si en la zona se encuentran minerales, para la explotación de cobre, el sistema que se utilizaría para este tipo de minería es de túneles subterráneos. Una vez que se extrae el cobre el sistema que se utilizaría para tratar la piedra y extraer el mineral se llama flotación. Este sistema tiene por objetivo la separación de especies minerales mediante la adhesión selectiva de partículas minerales a burbujas de aire. En este proceso se utilizarían químicos biodegradables y dentro de los límites de la legislación vigente.

Te Puede Interesar