Congreso nacional

Quedó firme el veto a las jubilaciones: cómo votaron los mendocinos y los dos que "se dieron vuelta"

Con 83 votos, el decreto de Javier Milei fue avalado por la Cámara de Diputados y las leyes del aumento de los haberes previsionales y la restitución de la moratoria se cayeron.

El veto, que quedó firme, fue avalado por 83 votos favorables, en tanto que 160 legisladores votaron en contra y seis se abstuvieron. De ese modo, no se alcanzaron los dos tercios necesarios para hacerlo caer. El Gobierno evitó, entonces, que fuese el Senado el que defina el futuro del decreto, ya que en esa cámara el oficialismo se encontraría con un escenario más adverso.

Aval al veto del aumento de jubilaciones y la moratoria previsional: qué dijeron los diputados mendocinos

De los diez representantes por Mendoza, solo dos tomaron la palabra durante la discusión: Lourdes Arrieta (bloque Coherencia) y Álvaro Martínez (La Libertad Avanza), quien cerró el debate.

La exintegrante del oficialismo, que este miércoles conformó un nuevo bloque junto a Carlos D’Alessandro y Marcela Pagano, defendió la Ley y, si bien se mostró a favor de “la responsabilidad fiscal”, también reclamó que se apele a “la responsabilidad social, sobre todo para aquel que la está pasando mal”.

Embed - Diputada Arrieta, Lourdes - TRANSFORMACIÓN - Sesión 20-08-2025 - PL

La exoficialista denunció que, mientras se niega un aumento “mísero” de 62 mil pesos más un bono de $110 mil, sí “hay plata” para otros gastos, como la SIDE, contratos vinculados a dirigentes libertarios y la campaña electoral de los violetas.

En tanto que el recientemente fungido candidato a renovar la banca en la alianza LLA+CM definió a la norma como “pan para hoy, hambre para mañana” y acusó a la oposición de “preocuparse por los jubilados en campañas electorales”. En contraste, aseguró que el Gobierno de Milei busca un sistema previsional sustentable en el tiempo.

Embed - Diputado Martínez, Álvaro - LLA- Sesión 20-08-2025 - PL

Martínez cerró afirmando que el veto no es un capricho, sino un ejercicio constitucional para defender la moneda, el equilibrio fiscal y a los jubilados, con “verdad y responsabilidad, aunque incomode”.

Por su parte, el exvicegobernador Julio Cobos —quien no habló en la sesión pero sí se expresó en redes sociales— aseguró que no alcanzó el "esfuerzo para corregir una injusticia, y mejorar un poco la triste situación que viven millones de jubilados en toda la Argentina".

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/juliocobos/status/1958311981183586552&partner=&hide_thread=false

"Lamentablemente, no alcanzó la empatía, ni la sensibilidad social, ni los votos: no habrá aumento para jubilados".

No habrá aumento para jubilados No habrá aumento para jubilados

Así votaron los diputados nacionales por Mendoza el veto al aumento a jubilados y la moratoria previsional

Como sucedió con Discapacidad, los dos diputados que responden al gobernador Alfredo Cornejo, Lisandro Nieri y Pamela Verasay, cambiaron la postura que habían adoptado en la sesión que se aprobó la Ley y respaldaron el veto. Por entonces, ambos se abstuvieron a la suba; en cambio sí habían votado negativamente la moratoria.

La modificación de la posición responde al acuerdo electoral celebrado entre el cornejismo y La Libertad Avanza posterior a aquellos debates en el recinto.

  • Lourdes Arrieta (bloque Coherencia): rechazo al veto
  • Martín Aveiro (Unión por la Patria): rechazo al veto
  • Adolfo Bermejo (Unión por la Patria): rechazo al veto
  • Liliana Paponet (Unión por la Patria): rechazo al veto
  • Julio Cobos (UCR): rechazo al veto
  • Facundo Correa Llano (La Libertad Avanza): aval al veto
  • Mercedes Llano (La Libertad Avanza): aval al veto
  • Álvaro Martínez (La Libertad Avanza): aval al veto
  • Lisandro Nieri (UCR): aval al veto
  • Pamela Verasay (UCR): aval al veto

Qué dicen las leyes de aumento de emergencia de las jubilaciones y la moratoria previsional vetadas por Milei

La norma sancionada por el Congreso otorgaba un aumento de emergencia excepcional del 7,2% de las jubilaciones y un incremento del bono mensual previsional (hoy de $70.000), que llegaría a los $110.000.

En tanto que la moratoria previsional es una herramienta que permite acceder a la jubilación a personas que no completaron los 30 años de aportes exigidos por ley. La última versión venció en marzo de 2025 y, de restituirse, hubiese incluido cerca de 800.000 personas.

El acceso a jubilaciones sin aportes suficientes se completaría a través de un sistema de pagos mensuales para regularizar la deuda con ANSES.

Te Puede Interesar