Paritarias: en qué consiste la propuesta que SUTE pondrá a votación en las escuelas
Gremio y Gobierno acercaron posiciones y la oferta salarial será puesta a consideración de docentes y celadores. El detalle del ofrecimiento elevado al SUTE.
Carina Sedano, titular del sindicato, indicó que la oferta tomó en cuenta varias de sus demandas
La experiencia de la paritaria de profesionales de la salud, en la que Gobierno y gremio (Ampros) avanzaron en un principio de acuerdo, parece replicarse en la educación, luego de que el SUTE aceptara el lunes “bajar a las bases” la propuesta salarial que elevó el Ejecutivo.
La oferta incluye el bono o suma fija que reclaman algunos gremios ligados al kirchnerismo a nivel nacional, que la propia vicepresidenta Cristina Kirchner solicitó al presidente Alberto Fernández en su alocución durante el plenario de delegados de la UOM de la semana pasada. Además, contempla mejoras en adicionales salariales, inclusive en los que atañen a quienes cumplen funciones jerárquicas, un pedido especial del sindicato, atendiendo que en los últimos acuerdos habían recibido subas menores que el resto de los escalafones.
La secretaria general del SUTE, Carina Sedano, reconoció que la propuesta respeta varias de las demandas que llevaron a la última audiencia, por lo tanto se aceptó ponerla a consideración de las escuelas. Para ello, se llevarán a cabo la semana próxima los plenarios departamentales y la asamblea provincial, cuando se votará -según mandato de los y las afiliadas- por la aceptación o el rechazo. El próximo encuentro, cuando el gremio deberá llevar la respuesta, se pactó para el miércoles 16 a las 18.
“Vamos a sacar las cuentas y bajaremos a las escuelas los instrumentos y simulaciones para que vean reflejado los aumentos de cada mes (hasta marzo) para que sea analizado con los delegados y secretarios departamentales”, especificó la dirigente sindical.
Beatriz Martínez indicó que la propuesta al SUTE en paritarias contempla los pedidos del gremio
Foto: Prensa Gobierno de Mendoza
Sedano anticipó -también- que en caso de que el llamado para el comienzo de la paritaria 2023 no sea convocado para el mes de febrero, están dispuestos “a salir nuevamente a las calles e iniciar un ciclo lectivo con conflicto”. Si bien ese apartado no se detalló en el acta firmada entre las partes, bien puede quedar establecido cuando se firme el posible acuerdo.
Por su parte, la subsecretaria de Gestión Pública y Modernización del Estado, Beatriz Martínez, recalcó que el oficialismo trabajó -desde que se pasó a cuarto intermedio el 1° de noviembre, en “una propuesta integral en función de lo que nos solicitaron en la primera ronda” de negociaciones.
En el documento firmado -en tanto, se dejó asentado que la oferta “concluye definitivamente la negociación paritaria salarial de 2022 (…) y nos permite asegurar su cumplimiento a lo largo de lo que resta del año y el primer trimestre de 2023, ajustándose al cuidado de las cuentas del Estado con la seriedad y responsabilidad propias de esta gestión”.
Pasando en limpio, la propuesta que negociaron SUTE y Gobierno, incorpora los siguientes puntos:
Incremento salarial del 9% sobre la asignación de clase (básico) y 18% sobre el Estado Docente en diciembre, y tramos del 5% (a cuenta de paritarias 2023) sobre ambos compuestos salariales para enero, febrero y marzo próximos. En el caso de celadores, mismo aumento, aunque el 18% impactará sobre los ítems "Convenio Celadores Paritaria 2008" (3097) y "Adicional Celadores Paritaria 2013" (1423).
Fijar el salario mínimo neto provincial docente garantizado en $80.000 desde el 1° de diciembre próximo. Es decir que ningún agente podrá cobrar un monto menor al establecido, esencialmente una maestra que recién se inicia, sin zona ni antigüedad, cuyo haber quedaría por debajo de esa suma.
Modificación del coeficiente de cálculo para los ítems 2049 y 3073, adicionales salariales que impactan fundamentalmente sobre los haberes del personal que ocupa cargos jerárquicos (directivos).
Abonar en concepto de "Ayuda útiles 2023" $40.000 a docentes y en concepto "Indumentaria 2023" $36.000 a celadores, que se liquidarán el 22 de febrero del año próximo.
Otorgar una "suma extraordinaria 2022" con carácter de no remunerativa ni bonificable por única vez de $20.000, que será abonada el 5 de enero del año próximo. El beneficio será percibido por todos los agentes cuyo salario bruto no supere cuatro salarios mínimos, vitales y móviles; es decir, que no cobren más de 231.600 pesos.