Paritarias: esta es la propuesta que acercó posiciones entre SUTE y Gobierno
El Ejecutivo mejoró la oferta y el gremio aceptó votarla en plenarios. Incluye mejoras en adicionales para docentes y celadores, y cláusula si la inflación es mayor.
A diferencia de lo ocurrido la semana pasada, cuando el Gobierno de Mendoza recibió la negativa de todos los gremios a su propuesta salarial que dio inicio a las paritarias 2023, este lunes logró acercar posiciones con el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE), en una nueva audiencia en la Subsecretaría de Trabajo.
La oferta del oficialismo tomó en cuenta algunos de los pedidos que el gremio elevó en el primer encuentro, por lo tanto la conducción a cargo de Carina Sedano aceptó bajarla a las escuelas y votarla en plenarios (departamentales el jueves 16, primero, y provincial -el viernes- después). La respuesta formal del sindicato se dará el próximo lunes 20 de marzo.
De las dos alternativas presentadas la semana pasada, finalmente se dejó la que prevé un aumento del 71% (escalonado) a octubre, con mejoras en adicionales tanto para docentes, como para celadores.
Además, se incorporaron dos cláusulas compromiso para retomar la discusión salarial siempre y cuando los ajustes acordados sean inferiores a la inflación acumulada medida por el INDEC.
Carina Sedano, Gustavo Correa, SUTE, paritarias
Carina Sedano y Gustavo Correa, secretaria general y gremial -respectivamente- del SUTE. El gremio bajará la propuesta en paritarias a las bases
Foto: Prensa Gobierno de Mendoza
La propuesta de aumento salarial, en detalle
Se ratifican los incrementos del 5% a cuenta de enero y febrero que se otorgaron en las paritarias de 2022.
Desde marzo de 2023, el aumento salarial es el siguiente: 10% en marzo, 5% en abril, 12% en mayo, 5% en junio, 5% julio, 14% agosto, 5% septiembre y 5% octubre. Las actualizaciones impactan tanto sobre la asignación de clase (básico), como en el Estado Docente (en el caso de los educadores) y en el Convenio Celadores Paritarias 2008 (en el caso de ese sector).
Se modifica el ítem Antigüedad Docente, contemplando subas del porcentaje de cálculo en la primera etapa de docencia (de 1 a 15 años), a fin de evitar un achatamiento de la pirámide salarial. El adicional, a partir de abril de 2023, se liquidará teniendo en cuenta la siguiente escala:
paritarias, SUTE, escala cálculo antigüedad
Se fija el salario mínimo neto provincial docente garantizado en $106.147 a marzo, en $113.747 a mayo, y en $120.601 a julio. Es decir que ningún agente podrá cobrar un monto menor al establecido, esencialmente una maestra que recién se inicia, sin zona ni antigüedad, cuyo haber quedaría por debajo de esas sumas. En el caso de docentes que revistan horas cátedra, el beneficio se liquidará en forma proporcional a las que cumpla.
Ningún docente que revista como mínimo un cargo o su equivalente en horas cátedra (18 horas), percibirá a partir de marzo una suma no inferior a 130.000 neto de aportes.
Se modifica el ítem "Convenio Celadores Paritaria 2013", que a partir de marzo se incrementará 10% sobre la base de diciembre de 2022. Desde abril se fija en $5.000. A partir de mayo se ajustará de la siguiente manera: mayo 12%, junio 5%, julio 5%, agosto 14%, septiembre 5% y octubre 5%.
Se acuerda retomar las negociaciones en octubre de 2023 “a fin de revisar el incremento salarial acordado tomando en consideración el contexto macroeconómico”.
Se incorporan dos cláusulas compromiso: en caso que la inflación acumulada para el periodo comprendido entre enero y mayo publicada por el INDEC supere el incremento salarial percibido por todo concepto nacional y/o provincial por el escalafón docente y agentes celadores, el Gobierno se compromete a reunirse con la representación gremial entre el 21 y el 30 de junio. En tanto, si el acumulado superase -entre enero y junio- el aumento, la reunión será entre el 26 y 30 de julio. Si resultase inferior o igual, la mesa quedará sin efecto.
Más allá de que evaluará el ofrecimiento del Ejecutivo, el SUTE alertó respecto a los reclamos no considerados en la paritaria: la recuperación de lo perdido en 2020 (por la falta de aumento ese año como consecuencia de la pandemia de Covid), la modificación de la base de cálculo de los incrementos (diciembre de 2022) y una propuesta de modificación de la escala de antigüedad para los celadores.