Legislatura

Es ley el uso de pistolas Taser para Preventores: los detalles de lo que sancionó el Senado

La Legislatura aprobó la habilitación para que cuerpos de seguridad ciudadana municipales utilicen armas de electrochoque. La oposición no acompañó la norma.

Por Sitio Andino Política

El Senado provincial convirtió en ley el proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo que regula la conformación de cuerpos de seguridad ciudadana a nivel municipal. La norma autoriza a los municipios a implementar estos equipos con funciones preventivas, siempre que adhieran voluntariamente, y habilita el uso de armas de electrochoque como las pistolas Taser, bajo condiciones específicas.

La norma fue sancionada con el voto de los legisladores de Cambia Mendoza, pero con el rechazo de la oposición (casi) en su conjunto.

La propuesta había sido aprobada previamente por la Cámara de Diputados y establece un sistema complementario, no policial, con foco en la proximidad comunitaria, la articulación con otras fuerzas y una lógica de prevención no represiva.

Cada municipio deberá contar con una estructura jerárquica propia, personal capacitado y formación continua, especialmente en resolución de conflictos, primeros auxilios y defensa personal.

pistolas taser.jpg

Armas de elechotrochoque para Preventores: requisitos y controles estrictos

Uno de los aspectos más sensibles del proyecto fue el uso de armas de baja letalidad, como las Taser, bastones y gases irritantes, que solo podrán emplearse con autorización del Ministerio de Seguridad y Justicia, por personal entrenado y registrado ante el Instituto Universitario de Seguridad Pública (IUSP).

El senador Martín Kerchner (UCR) subrayó que estas herramientas deben ser homologadas, manipuladas por personal instruido y que el proyecto contempla su uso racional y progresivo. Destacó también que los dispositivos cuentan con registro, grabación en vivo e identificación, lo que fortalece la transparencia institucional.

Según datos aportados por el legislador, las Taser se han usado más de nueve millones de veces en el mundo y su implementación ha evitado el uso de armas letales en miles de situaciones. “Se estima que salvaron más de 280.000 vidas”, dijo.

Cámara de Senadores de Mendoza Programa Mi Escritura
El Senado convirtió en ley la norma que llegó de Diputados

El Senado convirtió en ley la norma que llegó de Diputados

Qué podrán hacer estos cuerpos y qué no

Los nuevos cuerpos municipales -que ya funcionan en varias comunas mendocinas- estarán habilitados para realizar tareas de control, prevención, tránsito, emergencias y orden público, además de labrar actas de infracción, tomar denuncias y actuar en casos de flagrancia, aunque no podrán portar armas de fuego ni realizar detenciones fuera de ese contexto.

La ley prohíbe que utilicen simbología policial o militar, y exige que tengan uniformes e identidad institucional propia. Además, promueve la coordinación con las fuerzas provinciales y federales, para mejorar la articulación operativa.

Posturas a favor y en contra

Durante el debate en el recinto, el senador David Sáez (UCR) defendió el proyecto como una herramienta para fortalecer el rol de los municipios en la seguridad local, respetando su autonomía.

Desde la oposición, el justicialista Félix González anticipó que su bloque no acompañaría la iniciativa, por considerar que requiere una mesa de diálogo complementaria. También Dugar Chapel (Partido Verde) y Gabriel Pradines (Unión Mendocina) votaron en contra.

En tanto, Duilio Pezzutti (Podemos - Encuentro Peronista) valoró el trabajo en Maipú con preventores, pero advirtió que se necesitan "voluntades políticas concretas" para que el modelo funcione. Por su parte, Armando Magistretti (Partido Demócrata - La Libertad Avanza) respaldó el proyecto y aportó detalles técnicos sobre su implementación.

Un paso hacia la descentralización

Además de permitir la creación de estos cuerpos, la ley modifica el artículo 79 de la Ley Orgánica de Municipalidades, para reconocer formalmente la competencia de los municipios en seguridad ciudadana y facultarlos a dictar sus propias normas en la materia.

El Gobierno provincial destacó que esta ley representa un avance en la descentralización de las políticas de seguridad, con un enfoque comunitario y una fuerte impronta de cercanía con los vecinos, sin interferir en el rol de las fuerzas policiales.

Te Puede Interesar