El Senado de Mendoza rechazó un repudio a la "proscripción" de Cristina
Fue propuesto por el peronismo, pero no lo acompañó el oficialismo. Cuál es el contenido del proyecto y el debate que se dio en torno a la situación judicial de la expresidenta.
La Cámara Alta no acompañó el pedido del justicialismo
Durante la sesión de este martes, el bloque del Partido Justicialista (PJ) en el Senado de Mendoza propuso un proyecto para repudiar lo que consideran la “proscripción política” de Cristina Fernández de Kirchner, a raíz del reciente fallo de la Corte Suprema en la causa Vialidad. También expresaba la preocupación por el uso del sistema judicial “con fines de persecución política”.
Sin embargo, el oficialismo no acompañó el tratamiento sobre tablas, por lo que el proyecto fue derivado a comisiones. En la práctica, esto implica que la iniciativa no tendrá avances concretos y seguramente quede archivada.
Cristina Fernández de Kirchner fue condenada a seis años de prisión y prohibición de ejercer cargos públicos.
NA
El mensaje del peronismo: “Una persecución política sistemática”
El senador Félix González (PJ) fue el encargado de defender el proyecto en el recinto. En un extenso discurso, señaló que lo que ocurre con la expresidenta representa “un hecho absolutamente peligroso” para la democracia argentina.
“Estamos convencidos de que hay una persecución política sistemática que ha sido coronada con la prisión de la expresidenta. Esto va a generar una situación de crispación institucional”, planteó el legislador, al tiempo que manifestó que “este momento de tristeza se convertirá en energía para transformar lo que haya que transformar”.
Félix González cuestionó al Poder Judicial de argentina y pidió reformas.
Foto: Prensa Legislatura de Mendoza
González cuestionó el rol del Poder Judicial, al que acusó de estar al servicio del poder económico y de haberse transformado en “una casta de privilegios”. También remarcó que “muchos mendocinos y argentinos comparten esta mirada” sobre la proscripción.
“El poder judicial requiere una revisión profunda. La política es temporal; el poder económico y el judicial, no. Uno de los grandes cambios que sufrirá la Argentina debe ser en el poder judicial”, aseguró.
La respuesta indirecta del oficialismo: defensa del fallo y críticas al discurso K
Aunque no respondieron de forma directa al planteo de González, los senadores radicales Marcelino Iglesias y Mariana Zlobec utilizaron el periodo de homenajes para referirse al contexto judicial y político.
Iglesias hizo un llamado a la tolerancia democrática y vinculó el fallo contra Cristina con el funcionamiento del Estado de Derecho.
“Se ha producido un cuestionamiento in totum a la Justicia y a todos sus estamentos. Podemos debatir el rol del Poder Judicial, pero no puede haber república sin respeto a las decisiones judiciales”, afirmó el exintendente de Guaymallén.
cierre de campaña Julio Cobos, candidato senador nacional, elecciones 2015, UCR, radical, Marcelino Iglesias, intendente de Guaymallén
Marcelino Iglesias, senador de la Unión Cívica Radical
Foto: Cristian Lozano
También advirtió que “actitudes de desconocimiento del fallo” se trasladan a la militancia y terminan en hechos de violencia, como la vandalización que sufrieron algunas sedes del radicalismo en los últimos días, así como la secretaría de la Franja Morada en la UNCuyo. “Estos actos son reñidos con la convivencia democrática”, aseveró.
Por su parte, Zlobec remarcó que no se puede usar la violencia ni justificar ataques en nombre de la política: “Ya vivimos el miedo, la persecución y la tortura. Que no se repita. Podemos manifestarnos y disentir, pero sin caer en el odio ni la amenaza”, expresó la senadora, quien también pidió cuidar la paz social.
Qué dice el proyecto de declaración impulsado por el PJ
El expediente, que fue girado a comisiones y no se trató en el recinto, plantea el “más enérgico repudio” a la proscripción política de Cristina Fernández de Kirchner y advertía sobre el uso del Poder Judicial “como herramienta de persecución”.
El texto hace eje en el reciente fallo de la Corte Suprema que confirmó la condena contra la expresidenta en la causa Vialidad, al que considera “arbitrario y plagado de irregularidades procesales”.
Entre los argumentos se mencionan la parcialidad de los jueces, la incorporación sorpresiva de pruebas y la negativa a realizar peritajes, así como la desestimación de recursos sin revisión de fondo.
Además, el PJ critica la situación institucional de la Corte Suprema, con solo tres miembros —“dos designados por decreto presidencial”— y uno de ellos participando del fallo pese a haber sido recusado.
El proyecto contiene tres artículos:
Artículo 1: Repudio a la proscripción de Cristina mediante “un fallo arbitrario y parcial”.
Artículo 2: Preocupación por el uso del sistema judicial para perseguir políticamente.
Artículo 3: Comunicación de la declaración al Senado de la Nación y a la Corte Suprema.