Economía, el primer eje del debate: cruces, algo de propuesta y la revelación de las estrategias propias
En un bloque caracterizado por la "quema" de los derechos a réplicas, hubo chicanas y un claro "mano a mano" entre Massa y Milei, frente al "ninguneo" del resto
Economía, el primer eje del debate: cruces, algo de propuesta y la revelación de las estrategias propias.
Télam
El debate presidencial 2023 obligatorio –el primero de dos que se desarrollarán este y el próximo domingo-, que se lleva adelante en el Centro de Convenciones Provincial Forum de Santiago del Estero, inició con el eje temático de Economía, uno de los más preponderantes para la ciudadanía a la hora de colocar el sobre en la urna.
Ya sea por desconocimiento del reglamento, o por estrategia, los cinco candidatos utilizaron prácticamente los cinco derechos a réplica con los que contaban para todo el evento. Y quizás allí se vio lo más “jugoso” en cuanto al ida y vuelta, pero no tanto en materia de propuestas. Sergio Massa y Javier Milei agotaron todos en este bloque. El resto, cerca estuvo de hacerlo.
Tras la presentación de cada aspirante, comenzaron los cruces ni bien comenzaron a exponer sus plataformas políticas en materia económica.
debate presidencial 2023, elecciones 2023
Primer debate presidencial obligatorio en Argentina: economía, el primer eje
Foto: Télam
Los primeros cruces entre candidatos en el debate presidencial 2023
El dirigente de La Libertad Avanza volvió a apuntar a la “casta” y el “modelo nefasto” que presuntamente representa. “En 50 años vamos a ser la villa miseria más grande del mundo”, advirtió”. Y propuso una reforma del Estado basado en una reducción “drástica” del gasto público acompañada de baja de impuestos, desregulación del mercado de divisas, privatización de empresas estatales y cerrar el Banco Central (BCRA).
El diputado libertario utilizó cinco réplicas para responderle a Massa y uno dedicado a Patricia Bullrich. Tanto él como el ministro de Economía fueron los más apuntados por sus pares, una estrategia que –quizás- buscaban ambos en la previa.
Javier Milei debate presidencial 2023.jpg
Massa cuestionó el plan de Milei y el modelo de dolarización, que –señaló- sólo implementan Zimbabue, Ecuador y El Salvador. Pero el segmento de su discurso más impactante fue cuando pidió disculpas a la ciudadanía por los “errores de este gobierno que dañaron a la gente”, aunque aclaró que él forma parte desde hace un año.
Recriminó a Juntos por el Cambio el crédito “criminal” acordado con el FMI y también cuestionó el modelo bimonetarista que propone esa fuerza, que implementan “solo Venezuela y Cuba”. El dardo llegó cuando se refirió al recorte jubilatorio que aplicó Bullrich durante el gobierno de la Alianza, que él revirtió cuando dirigió la Anses. “Me tocó ver la sonrisa de los jubilados cuando devolví el 13% que ella descontó”, disparó.
Sergio Massa debate presidencial.jpg
La exministra de Seguridad, por su parte, direccionó sus golpes a ambos, aunque no logró que mordieran la carnada, ya que tuvo escaso rebote de los aspirantes del oficialismo y LLA. ¿El cambio que necesita Argentina lo puede hacer Massa, con su desastrosa gestión, o Milei, que está solo y transa con lo peor de la política?”, se preguntó.
Su momento más picante cuando hizo mención al caso Insaurralde respecto a la propuesta de Massa de subir las penas por delitos cambiarios y tributarios. “Llevátelo a Insaurralde si querés hacer una ley penal”, planteó.
Patricia Bullrich debate presidencial.jpg
En cuanto a Myriam Bregman (FIT), fue “trending topic” en las redes por su frase contra Milei sobre que “no es un león, es un gatito mimoso del poder económico”, o el teledirigido a Unión por la Patria por –también- el caso Insaurralde: “Mientras hambrean al pueblo se van en sus yates de lujo a Europa”.
Myriam Bregman debate presidencial.jpg
Juan Schiaretti (Hacemos por Argentina), por su parte, se mostró cauto y centrado en su discurso, que se basó en mostrar las bondades de su gestión en la provincia de Córdoba. El espacio más “polémico” fue cuando se diferenció de sus pares respecto a que es el único que “nació, vive y trabaja en el Interior”, a diferencia de los otros cuatro candidatos que “responden a los intereses del AMBA”.
Juan Schiaretti debate presidencial 2023
Las propuestas en economía
Más allá de los cuestionamientos y chicanas, los candidatos/as presentaron propuestas económicas.
Lo dicho, Milei planteó una reforma integral del Estado, con la cual prometió que en 15 años se llegará a “niveles de vida similares a Italia o Francia, en 20 Alemania, y en 35 Estados Unidos”. En cuanto a la eliminación del BCRA, justificó que en los últimos 20 años –a través de esa entidad- “todos los gobiernos nos han robado 280 mil millones de dólares”. También destacó que la dolarización “es la única forma para terminar con la inflación”.
Massa fue uno de los que más propuestas llevó al debate durante sus alocuciones. Entre ellas planteó la Moneda Digital Argentina (MDA), acompañada de una ley de blanqueo para que “puedan traer sus divisas y usarlas libremente”. Anticipó “cárcel para los evasores y los que la fugan” y un desarrollo exportador que “valore más el trabajo argentino”, además de un reducción impositiva a pymes y economías regionales.
Bullrich, en tanto, prometió “borrar del mapa la inflación, sin atajos, mentiras ni cuentitos”. Dijo que implementará un “programa claro, concreto e integral que solucione todos lo problemas” con un “equipo económico coherente y honesto”, aunque sin ahondar en detalles. Ponderó que su espacio tiene “poder político propio”, fuerza parlamentaria en el Congreso y “el apoyo ciudadano”.
Schiaretti propuso traer varias de las medidas que implementó en Córdoba en el Ejecutivo nacional. Entre ellas mencionó el equilibrio fiscal, no otorgar subsidios indiscriminadamente y eliminar el déficit de las empresas estatales, para frenar la inflación. Además, postuló dos tipos de cambio: uno comercial competitivo y otro libre. “Argentina precisa tanto mercado posible como Estado necesario”, cerró.
Por último, Bregman planteó el desconocimiento de la deuda “ilegal y fraudulenta” con el FMI, nacionalizar el comercio exterior “y terminar con la puerta giratoria de los dólares”. “Somos la única fuerza independiente del poder económico y tenemos un plan para que la crisis no la pague el pueblo trabajador”, concluyó.