zoológico

Cuidado del oso Arturo: se reactiva el diálogo entre Ambiente y una reserva de Cánada

Una mendocina que reside en ese país es quien estableció el contacto con el Centro de Conservación de Osos Polares y nuestra provincia. En una carta aclaró que siempre hubo “intención de colaboración y de solidaridad entre las instituciones”.

Por Federico Lemos

En el Zoológico de Mendoza se encuentra Arturo, quien se convirtió en diciembre pasado en el único oso polar de nuestro país. Meses atrás, se dio a conocer que una institución de Canadá quería llevárselo a su reserva o asesorar en cuanto a su cuidado. Sin embargo, la idea no prosperó por falta de diálogo con la Secretaría de Ambiente de nuestra provincia.

Pero este jueves, la mendocina María Fernanda Arentsen, que reside en ese país y fue quien estableció el contacto con el Centro Internacional de Conservación e Investigación de Osos Polares (IPBCC), envió una carta a Marcos Zandomeni, titular de Ambiente, manifestando que hubo un malentendido y que la reserva siempre tuvo la "intención de colaboración y de  solidaridad".

Arentsen es profesora de Castellano y de Cultura Latinoamericana en la Universidad de Saint-Boniface, en la provincia de Manitoba, Winnipeg. En su carta, aclara su intención  para  dialogar de manera "creativa y solidaria, ya que creo que se ha producido mucha tensión y se ha estancado el intercambio".

Gentileza IPBCC
Hudson es uno de los osos polares del IPBCC.

"En efecto, me han alarmado algunos comentarios difundidos en los medios en los que se afirma que las autoridades mendocinas han sentido que Canadá se ha expresado con falta de respeto. Lamento muchísimo que esto haya sucedido. Lo que yo conozco, la correspondencia del Centro de Osos Polares, ha sido enviada con la mejor intención de colaboración y de solidaridad entre instituciones, jamás hubo intención de faltar el respeto", aclaró Arentsen.

Además, comentó que una de las graves consecuencias del recalentamiento de la Tierra es el derretimiento de las capas polares, "lo que afecta directamente a los osos, ya que al derretirse el hielo que constituye su hábitat natural, tienen que nadar extensiones enormes y mueren de agotamiento o de hambre por no tener plataformas de hielo que les permitan cazar o desplazarse".

Gentileza IPBCC
El Centro Internacional de Conservación e Investigación del Oso Polar en Canadá.

De ahí que surgió la necesidad de crear el Centro Internacional de Conservación e investigación que, entre otras cosas, se dedica a rescatar (y reinsertar, en la medida de lo posible) a los osos polares.

"Los biólogos y otros científicos que trabajan en la protección de los animales son muy conscientes de que todos los problemas a los que nos confrontamos en este momento son la herencia de lo que nos dejaron otras generaciones. Así como Mendoza heredó un zoológico victoriano y otros problemas, de la misma manera, en todos lados del mundo, Manitoba incluido, se heredaron todo tipo de  problemas a los que tenemos que hacer frente, no ya como individuos y ni siquiera como naciones, sino como humanidad", indicó la mendocina en Canadá.

Por eso y con esta conciencia, esta reserva ofreció colaborar con el Zoo de Mendoza. Finalmente, Arentsen se ofreció para ser en nexo entre las dos instituciones y así mejorar el diálogo.

Te Puede Interesar