Invierno en Mendoza: entre las postales de la nieve y el duro golpe a quienes padecen el frío

Por Florencia Rodriguez

El fin de semana pasado, las redes sociales se llenaron de fotos de mendocinos y mendocinas disfrutando de la nieve. Potrerillos, Cacheuta, Villavicencio amanecieron cubiertos de blanco y fueron el atractivo principal para muchas personas que decidieron pasar el día rodeadas de esos paisajes. Del otro lado, los que recibían el golpe más duro del abrupto descenso de la temperatura que comenzó a remarcarse con el paso de los días, esas familias que viven en viviendas precarias y a las que el invierno no les representa ningún goce.

No son personas en situación de calle, sino familias que viven en barrios vulnerable sin acceso a gas natural, electricidad y con graves dificultades para calefaccionarse cuando el termómetro marca cuatro grados bajo cero y máximas de apenas siete, ocho grados centígrados.

Ante esto, cada año los municipios se ponen en marcha para asistir a estas personas y ayudarlas a combatir las bajas temperaturas de la época. Cada departamento tiene su estrategia diseñada acorde a su población. Sitio Andino entrevistó a funcionarios de los tres departamentos donde se concentra la mayor cantidad de gente en estas circunstancias de vida.

Luján de Cuyo

El departamento del Gran Mendoza más convocante por sus impactantes paisajes cubiertos de nieve pero mientras se veían largas filas de autos yendo y viniendo por la ruta, no muy lejos, otras familias buscaban cómo calefaccionarse en casas con ventanas y techos de nylon.

"No tenemos en el departamento personas en situación de calle, sí tenemos barrios muy humildes, asentamientos, en donde hay casas precarias con techos de nylon que no la pasan bien en esta época. Sabemos dónde viven, principalmente en la zona de Agrelo, Perdriel y Ciudad", explicó Stella Huczak, secretaria de Desarrollo Humano de Luján de Cuyo.

Las familias intentan hacer frente a las bajas temperaturas. Fotos: Cristian Lozano.

"Los asistimos con frazadas, ropa de abrigo, nylon. Si bien, no tenemos ayuda en cuanto a la calefacción, cuando se trata de familias en circunstancias muy particulares como, por ejemplo, uno de ellos tiene una enfermedad o discapacidad, subsidiamos estufas, esto depende de las conexiones eléctricas que tengan, en esos casos hay que buscar la mejor manera para que puedan calefaccionarse. En ocasiones, se les otorga un subsidio y ellos deciden cuál es el método más adecuado para su vivienda", agregó.

La funcionaria señaló que, según el relevamiento que han realizado, hay alrededor de 2 mil familias viviendo en barrios vulnerables. "Son entre 5 a 9 miembros en promedio pero no todos necesitan asistencia, tenemos un núcleo firme de 30, 40 familias y trabajamos con ellas a través de las delegaciones con sus trabajadoras sociales".

"Asistimos según las necesidades con zapatillas, ropa de abrigo, frazadas, leche, kits de productos de higiene y en casos de emergencia, con materiales de construcción", detalló.

Guaymallén

En el departamento más populoso de la provincia se realizan operativos en la calle dos veces a la semana de 20 a 23. Aquí, el municipio también asiste con frazadas, ropa de abrigo, zapatillas escolares, garrafas subsidiadas, módulos alimentarios y subsidios en casos puntuales.

"Tenemos 30 personas en situación de calle crónica. Si bien trabajamos hace muchos años con ellos, no hemos logrado reinsertarlos ni sacarlos de la calle. Aquí tiene un protagonismo muy grande el consumo problemático, eso nos dificulta bastante el poder ayudarlos porque ya tienen un circuito de vida muy arraigado pero como los conocemos, sabemos en qué lugares se encuentran y nos acercamos con frazadas, insistimos para poder trasladarlos a algún refugio y les ofrecemos controles médicos de salud pero eso depende de la voluntad de cada uno, no se los puede obligar", comenzó a explicar Silvina Donati, directora de Desarrollo Social de Guaymallén.

"Ahora, en julio vamos a iniciar una licitación para 15 mil cargas más, esto es para reforzar la cantidad de puntos de entregas de garrafas subsidiadas, podremos sumar 7 puntos más. En el operativo de zapatillas, además de las de emergencia, tenemos las escolares, a la fecha ya hemos entregado más de 1.850 pares en los operativos que realizamos en las zonas rurales", sumó.

Las casas con techos de nylon. Fotos: Cristian Lozano.

Estos operativos en terreno que realiza la municipalidad se concentran principalmente en: Colonia Segovia, Corralitos, Jesús Nazareno y Puente de Hierro. "En estas zonas ya hemos entregado 400 frazadas de polar y salimos a terreno por estos puntos todos los días de 15 a 17. Muchas personas también recurren al municipio a través de las delegaciones barriales y ahí, por protocolo, les damos una fecha para retirar elementos de acuerdo a lo que necesiten. El año pasado, por la pandemia, tuvimos que licitar el doble de módulos de alimentos, entregábamos entre 7 mil y 8 mil y por la gente que quedó sin empleo, el número creció a 17 mil. Fue muy duro el golpe y personas que antes no acudían por ayuda, empezaron a hacerlo en ese momento", detalló Donati.

Ciudad de Mendoza

Este municipio trabaja con dos mecanismos: por un lado, el Área de Promoción lleva adelante una política de asistencia que, según indicaron, va más allá de la que se brinda en invierno. "Se entregan módulos alimentarios y recursos asistenciales con frazadas, colchones y se ha incrementado tanto la demanda como la entrega de recursos por parte del municipio. En este primer nivel de asistencia, se ha registrado un aumento en ropa de invierno, frazadas y colchones para personas en condiciones de vulnerabilidad", indicó Rodrigo Olmedo, secretario de Gobierno de la Municipalidad de Capital.

En Mendoza, cientos de familias viven en estas casas en diferentes puntos de la provincia. Fotos: Cristian Lozano.

"A su vez, existe un conjunto de programas que tienen que ver con el Área de Gestión Territorial que consiste en acompañamiento a comederos y merenderos. Esta asistencia también se ha incrementado con ropa y mercadería, se hace con donaciones generalmente, para quienes se acercan a esos espacios. Otra área que interviene es la de Servicios Públicos que ha estado asistiendo en muchos de estos domicilios precarios con recursos para la calefacción, por ejemplo, con material que viene de la poda que se procesa para que sirva para quienes se calefaccionan con leña, sobre todo en la zona de puestos donde no hay gas natural y también contamos con la estrategia de la garrafa social subsidiada", sumó.

El funcionario detalló que las zonas donde se trabaja en barrios vulnerables son: La Favorita "y el conglomerado Flores Olivares junto con el barrio San Martín donde tenemos presencia en municentros y jardines maternales principalmente. Después hay distintas zonas de la ciudad que también requieren asistencia como una parte de la Cuarta Sección. Tenemos una población asistida de 800 personas pero no necesariamente ayudamos a todas con los mismos recursos en los mismos tiempos, respondemos a las necesidades de cada uno", cerró.

Te Puede Interesar