Portezuelo: "Fernández estuvo mal asesorado pero cuando comete errores, se ha corregido"
El ex gobernador de Mendoza, José Octavio Bordón tiene una mirada optimista respecto de lo que hará la Nación con la continuidad del proceso de Portezuelo del Viento, porque si bien cree que "el Presidente ha demostrado en varios casos en que ha cometido errores, lo que yo valoro es que los ha corregido; y en este tema creo que ha estado mal asesorado".
Bordón, rescató tácticas que aprendió de Juan Domingo Perón en persona que le sirvieron para llegar a históricos acuerdos con La Pampa, y sostuvo que Mendoza tiene derechos reconocidos por la Corte y siempre ha actuado de buena fe.
Puntualizó que el dinero de esa obra es de los mendocinos y respaldó la gestión que lleva adelante ante el Coirco el actual gobernador Rodolfo Suarez.
En diálogo con Televisión Andina, uno de las afirmaciones más esperanzadoras que emitió fue cuando dijo que la obra Portezuelo del Viento "fue una decisión técnica que está tomada. Lo que no se puede discutir, y en esto me parece que el Presidente de la Nación que ha demostrado en varios casos que si ha cometido errores en la gestión, lo que yo valoro los ha corregido. En otros, por supuesto que ha acertado, por mucha gente que lo votó y que no lo votó se lo reconoce. Pero en este tema creo que ha estado mal asesorado o ha estado mal interpretado lo que dijo".
Al recordar que ese dinero es parte de una deuda que la Nación tiene con la provincia, repasó el proceso desde que "el gobernador Arturo Lafalla puso en marcha ese juicio que venía favorable a Mendoza, cuando el presidente era peronista y el gobernador mendocino también; y después un gobernador radical con un presidente justicialista, es decir Julio Cobos con Néstor Kirchner, llegaron a un acuerdo que se le puso un monto y una orientación que era para Portezuelo del Viento".
"Esto no solamente tuvo ejecución, sino que finalmente en cumplimiento de este acuerdo y de las resoluciones que tomó luego el presidente Maurio Macri de empezar a pagarlo, y hasta el actual Presidente Alberto Fernández, lo puso en ejecución", destacó el Pilo.
Para mayor contundencia de su razonamiento, fue claro: "Lo que no puede estar en discusión son los derechos de Mendoza a esa plata. Cuando se dice la Nación no le puede seguir dando recursos', no es así. Son recursos que la Nación le está devolviendo a la provincia y que le corresponden a la provincia.
"Lo que digo es que el punto clave del error es pensar que esa plata no es de Mendoza", reafirmó.
Yo conozco bien los derechos de Mendoza. No entro detalles técnicos porque no es correcto, lo que hay que hacer ahora es el análisis central que se le reconozca el derecho adquirido que Mendoza tiene, en términos de Portezuelo, a esos recursos".
Desde el punto de vista de las negociaciones con La Pampa, Bordón trajo al repaso su experiencia: "En realidad mi mayor participación estuvo en el tema del río Atuel, la relación con La Pampa y la habilitación de Los Nihuiles".
El Pilo tuvo días antes de asumir la Gobernación, la noticia del fallo de la Corte de la Nación "el 7 de diciembre de 1987, que si bien declaraba la interprovincialidad del río Atuel, lo que fue festejado por La Pampa, en otro punto, la Corte rechazaba la aspiración de las presentaciones sobre posesión de agua que habían hecho los pampeanos".
"Le reconocía Mendoza todos los derechos en términos a la utilización del agua para la producción y para la vida. Creo que si no me falla la memoria, que eran alrededor de 75.000 ha. Y en tercer lugar, la Corte exhortaba a las conversaciones amistosas, a la búsqueda de encuentros que permitieran armonizar la interprovincialidad con el derecho adquirido por Mendoza y en particular por los habitantes de San Rafael y General Alvear", explicó.
Y ahí fue cuando "pocos días después inicié mis conversaciones con el gobernador pampeano Oscar Aguad ; nos reunimos en la casa de un amigo, compañero que hoy es un importante hombre del mundo empresario y de las comunicaciones, con su esposa, nos facilitaron la casa para poder conversar con Aguad largamente, de lo cual nació lo que finalmente terminamos de firmar en 1989, que fue lo que se llamó el Protocolo de Entendimiento Interprovincial".
Sobre la relación actual con La Pampa, Bordón puso en el tapete que "hoy estamos en una situación donde no se puede hablar de mala fe de Mendoza, sino de cambio climatológico. Todos estamos viviendo una situación donde el agua no nos alcanza para cumplir ni siquiera lo que tenemos comprometido. Hoy hay dificultades en toda la provincia de Mendoza para regar lo que tenemos. Tenemos que hacer tremendos esfuerzos para mejorar el uso del agua".
Por último, al entender que esto se soluciona con diálogos políticos, Bordón dijo "siempre para poder lograr una buena negociación, yo recuerdo algunas conversaciones personales que tuve con el Presidente Juan Domingo Perón, con quien tuve la oportunidad de entre 1973 y 1974, de ser su director nacional en la secretaría política".
"Perón me decía: hay que sentarse y ver el 50% de uno y acordar por el 50% del otro. Pero no como medida física, sino como actitud, sino, no hay acuerdo posible".
"Yo tengo la sensación que junto con los problemas socioeconómicos que hemos vivido en el país, desde el retorno de la democracia, podemos estar felices de lo que hemos reconstruido. Pero cuando se agravan los problemas, se incrementa la intemperancia. Y se buscan chivos expiatorios. Y en ese sentido, me parece que la Provincia de La Pampa hasta con su zamba del agua, se plantea como una provincia que ve a otra tremendamente desplegada en su desarrollo, como que le ha sacado algo propio, lo cual no es así. Lo que hay es un déficit de agua que ha complicado la situación", concluyó.