El Ministerio de Economía dispuso la emisión de Letras del Tesoro en pesos con vencimiento el 18 de diciembre de 2020 por $ 41.166.978.571 a ser suscriptas por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
Lo hizo a través de la Resolución 42/2020, de las secretarías de Finanzas y de Hacienda, publicada hoy en el Boletín Oficial. Estas Letes con fecha de emisión el 23 de junio de 2020 (178 días de plazo) tienen precio de suscripción a la par, se amortizarán íntegramente al vencimiento; y devengarán intereses a la tasa Badlar para bancos públicos, actualmente en 28% anual, más 175 puntos básicos.
Se trata de títulos intransferibles, y no tendrán cotización en los mercados de valores locales e internacionales. Y representa al menos la tercera emisión estructurada con respaldo de Anses en lo que va de la gestión de Alberto Fernández, en este caso, en medio de un déficit fiscal de $308.219 millones en mayo y un fuerte deterioro fiscal agravado por la pandemia de coronavirus.
En el resultado financiero incidió no sólo la fuerte caída en la recaudación por la parálisis económica, sino también el pago de intereses de la deuda, que ascendió a $56.932 millones en el quinto mes del año. Así, el déficit fiscal primario acumula un rojo del 2,2% del PBI, según el cálculo de Economía.
El crecimiento del gasto primario se explica en un 75% por el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y al programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), con erogaciones por casi $ 80.000 millones.
Vencimientos por más de $1 billón en el segundo semestre
El Gobierno logró refinanciar el 89% de los vencimientos de deuda en pesos en lo que va del año, pero en el segundo semestre del año deberá afrontar vencimientos por $1,04 billones entre capital e intereses, de los cuales la mitad corresponden a acreedores privados.
Así se desprende del informe que dio a conocer hoy la Secretaría de Finanzas, en el cual indica que el gobierno anterior había dejado vencimientos en moneda local por $ 2,3 billones. De ese total, $1,15 billones estaban en manos del sector privado y 74% caían en el primer semestre.
Finanzas señaló en un comunicado que alcanzó "logros significativos" en la normalización del mercado de deuda en pesos", entre los que destacó la refinanciación de los abultados compromisos, extensión de plazos y baja de tasas.
En lo que resta del año, enfrentará compromisos por $570.039 millones con acreedores privados. En el primer semestre se pagaron vencimientos por $663.551 millones, de los que $591.267 millones fueron cubiertos por colocaciones de letras y bonos en el mercado local, que alcanzó la refinanciación del 89% de los compromisos entre enero y junio.
El porcentaje del refinanciamiento en enero fue 58%, mientras que en febrero bajó a 46%. Luego se dibujó una curva ascendente: marzo el 71%; en abril, 97%; y en mayo, el 137%, con un superávit de financiamiento de $70.000 millones.
En el primer semestre el Gobierno logró pesificar el 26,6% de las Letes en dólares que habían sido reperfiladas. Sin embargo, según cifras oficiales difundidas por la Secretaría de Finanzas, el Gobierno incrementó la participación de letras en el stock total de pasivos en pesos fue superada por la de bonos, que pasaron de representar el 79% en noviembre a 83,3% en mayo.