La cultura al banquillo

Francisco Carrasco: “Los actores de América Latina son los más capaces”

¿Se puede vivir del arte en Mendoza? Sitio Andino te propone una serie de entrevistas a diferentes hacedores culturales para conocer qué realidades se esconden detrás de este interrogante.

Francisco Carrasco en una de las escenas de "Road July", un film de Gaspar Gómez
Con la intención de visibilizar las posibilidades de realización y profesionalización que tienen los diferentes ámbitos culturales aquí en la provincia, SITIO ANDINO, continúa con una serie de entrevistas, para que desde su experiencia personal, los artistas nos den su percepción sobre el tema.

En una primera instancia nos acercamos al mundo de la música y conocimos las reflexiones del baterista de "Los Alfajores de la Pampa Seca", Carlos Casciani. Luego fue el turno de la plástica con el artista Mauro Cano quien dejó en claro que el arte "era algo más que un acto de recreación". Ahora ponemos la lupa en las artes escénicas y conversamos con el actor Francisco Carrasco.

De nacionalidad Chilena, Francisco Carrasco cruzó la cordillera a los 17 años con una idea clara: profesionalizar en Mendoza su necesidad de ser actor. De esta manera transitó la carrera una la Universidad Nacional de Cuyo y a fuerza de la incansable autogestión, la creatividad y el amor a la profesión hace 7 años puede vivir de su vocación.

Actuó en gran cantidad de piezas teatrales, fiestas de la vendimia y es integrante del elenco Marabunta. Además de protagonizar el premiado film local “Road July”, este año fue elegido el director de la Comedia Municipal Cristóbal Árnold, donde dirigirá “Leyendando, un cuento de leyendas”.

- ¿Cómo se presenta el panorama para una persona que quiere ser actor y desea vivir de ello en nuestra provincia?, ¿cómo fue tu experiencia?

- Mi visión es bastante particular. Me vine a los 17 años de Chile a laburar acá y vine con la mentalidad y la visión de crear un espacio y un mundo de laburo en un lugar que no era mi país. Lo cual ya te determina bastante en la forma de ver o trabajar. Yo creo que el panorama es complejo, no solamente acá, creo que Latinoamérica tiene una situación difícil. Creo que es importante también el tema de la vocación, creo que uno no puede desarrollarse más allá sino hay también un sentido profesional del artista y todo lo que eso involucra. En la visión de cómo se trabaja, como se gesta un producto y después ver como se vende.

Tiene que ver mucho con la capacidad de cada persona, con el desarrollo que cada uno pueda buscarle a sus posibilidades. Qué tipo de teatro quiera hacer, dónde se quiera desarrollar. Es complicado, hay que estar remando todo el tiempo. Recién después de 13 años te puedo decir que hace 7 que vivo del teatro. Pero es un desafío, hay que estar muchas horas metido, generar espectáculos. No se puede parar. Algunos maestros hablan de que los actores de Latinoamérica son los más capaces, porque desde un inicio uno sabe poner luces, barrer, sabe cortar la entrada, sabe actuar, sabe todo. Y por ahí no todo el mundo está dispuesto a eso. Creo que depende mucho del esfuerzo, del sacrificio y la convicción de cada persona. Y si tiene una gotita de talento, mejor aún.

- ¿Qué dificultades reales se encuentran?

- Pienso que habría que rever lo que es la facultad de teatro. Yo hice la facultad y en mi opinión manejan una cantidad de alumnos un poco alta. Creo que tendrían que tener un examen de admisión un poco más estricto. Cuesta mucho trabajar en una estructura pequeña, con tantos alumnos. Creo que al docente se le hace difícil y al alumno también porque no termina de tener una educación más acabada.

Después está el tema de las salas de teatro. Ahora se han reabierto todo lo que es La Nave y un par de lugares más, pero también se nos cerraron varios teatros, las salas provinciales también se cerraron. También los planes de cultura que aparecen en vendimia u otro par de cosas más, pero no hay tanto tampoco. De todas maneras creo que es un poco de ambas partes. Es fácil echarle todo el bulto a lo que es la parte estatal y a lo cultural de la provincia. Yo creo que el artista también tiene que hacer un mea culpa en función de los productos que desarrolla, de cómo llega a la gente, porqué a la gente no les gusta, porque la gente no consume. O sea, son varias las preguntas.

El actor considera que la profesionalización depende mucho del artista y su capacidad de gestión
- ¿Cuánto influye el apoyo del Estado, de las áreas de cultura, para poder desarrollar la disciplina de la actuación como una profesión?

- Creo que el no tener políticas culturales claras con un desarrollo continuo, es lo que va desgastando y lo que no va permitiendo el surgimiento de nuevas propuestas. Pero creo también que la única industria que nuca paró en Latinoamérica fue la de la cultura. Más allá de los golpes de estado la gente siempre siguió.  Es la única industria que se sigue sosteniendo sola, por el único sentido del amor al arte y la gente que lo realiza. Por eso digo esto de que depende mucho del artista. El poder aguantar, sobrevivir, el poder generar productos dignos, tener una buena llegada a la gente. Esto no es como el cine, donde la gente va y le toca una mala película y vuelve al cine 20 veces más. La gente va al teatro, ve una mala obra  y no va nunca más en su vida.

- ¿El circuito se reduce al género teatral o existe la posibilidad de desarrollarse en otros formatos como el cine o la televisión?

- Acá en Mendoza, cine o televisión está muerto. Si bien ahora han salido subsidios y cosas de la Nación que han permitido la formación de series de televisión como “Las viajadas” son cosas aisladas. En cine también, yo tuve la suerte, pero tuve que esperar tres años para que proyecto saliera. Es una limitación, yo lo siento como una limitación. Después la otra alternativa es el teatro en todas sus variantes. También es otra cosa que no se enseña, los chicos salen de la facultad de teatro sólo para hacer obras de textos leídos o cosas improvisadas, cuando hay una cantidad de mercado. Llámese institucional, educación en un municipio. Hay formato de teatro para meter en mil lugares e inventarse mil proyectos. El tema es encontrarle la vuelta e ir tratando de atar cabos y llegar a tener un circuito.

- ¿El público mendocino es receptivo a las propuestas locales?

Yo creo que cuando los espectáculos son buenos, el público mendocino es muy receptivo. Si bien se lo tilda como un público un poco parco, que es verdad, o más exigente si ve algo bueno y le gusta concurre. He tenido la posibilidad de hacer muchísimos éxitos y la gente va mucho al teatro. El boca en boca funciona mucho. También considero que depende de uno que la propuesta sea atractiva para que la gente la consuma. Echarle la culpa a la gente porque  es parca es el camino fácil.

Marabunta interpretando "La interminable batalla contra el Dr. Me Aburro"
- ¿Qué debería cambiar en Mendoza para que el ámbito cultural de la provincia se pudiera desarrollar con mayor alcance?

- En los 13 años que llevo acá te podría decir que veo un cambio abismal de lo que era antes a lo que es ahora. Creo que hay más posibilidades de trabajo, más espacios. Creo que siempre hay que empezar desde uno, esa es mi visión. De desarrollar un respeto hacia la profesión. es muy fácil decir soy actor, soy actriz y cualquier tipo no es un actor. No tiene que ver solamente con una educación académica, sino con el amor por la profesión y el respeto por lo que se hace.

Acá también no hay mucha vinculación entre los elencos y eso es un bajón. Casi que no hay un cruce. Cada uno pertenece a su clan. Desde que yo estoy acá, cada uno pertenece a tal o cual tipo de teatro, lo que para mí me parece una condicionante total, una limitación absoluta. Tanto para la gente que lo aprende, como el que lo va a ver. Para el actor es fundamental conocer distintas poéticas, hacer un licuado, un mix y hacer su propia poética. Porque si no pasa esto de que tenemos un montón de alumnos de tal o cual maestro que son verdaderos clones. Sin personalidad ni inteligencia, que simplemente repiten gestos y una misma técnica para parecerse al maestro, lo cual es tristísimo.

- ¿Existen espacios de formación más allá del estudio académico en la Universidad?

- Hay varios maestros y gente que labura mucho, pero si bien es mi opinión, creo que estamos carentes de propuestas nuevas. También hay que invertir en educación fuera del ámbito académico. Muchos alumnos no quieren gastar plata o no invierten 100 mangos en un taller porque les parece caro, pero después si se lo gastan una noche en una fiesta. Todo tiene que ver con el sentido de la profesión. Cuánto amo lo que hago y cuánto es lo que invierto en mi educación.

LO QUE SE LEE AHORA
Gran Hermano: cómo quedó la placa final de nominados.

Las Más Leídas

Cómo estará el Paso Internacional Los Libertadores este fin de semana
Al rojo vivo: quién se va de Gran Hermano este domingo, según las encuestas de X
Paso Internacional Los Libertadores: cómo está hoy, viernes 17 de enero.
Piden extremar precaución en alta montaña por posibilidad de tormentas
El departamento de Luján de Cuyo sufrió la caída de granizo durante la jornada. Continúa el alerta meteorológico.

Te Puede Interesar