Varios representantes de la Unión Cívica Radica (UCR) manifestaron que cerraron el diálogo por el Presupuesto 2014. En un comunicado señalaron que "ante un Gobierno sordo y un ministro necio, no hay paciencia que alcance. La UCR llega hasta aquí".
Varios representantes de la Unión Cívica Radica (UCR) manifestaron que cerraron el diálogo por el Presupuesto 2014. En un comunicado señalaron que "ante un Gobierno sordo y un ministro necio, no hay paciencia que alcance. La UCR llega hasta aquí".
"Han transcurrido casi 3 meses del año 2014 y exactamente 27 días desde la presentación que hiciéramos del Presupuesto para el año en curso en la Comisión de Hacienda del Senado de la Provincia. La fallida media sanción por parte de la Cámara de Diputados de dicho presupuesto, allá por diciembre del 2013, y transcurrido casi un mes y medio del corriente año sin iniciativa por parte del Ejecutivo y con nuevas realidades macroeconómicas que impactaban de lleno en términos fiscales, nos invitó a pensar que el Gobierno de la Provincia de Mendoza se sentía a gusto con la prórroga del presupuesto 2013. Esta opción facilitaba manejar con absoluta discreción, ingresos crecientes tanto provinciales como nacionales y con todas las prerrogativas que el presupuesto 2013 le permitía", indica el mensaje público.
Por dicha razón, afirmaron que "aún con las diferencias que esta iniciativa presentaba en el seno de nuestro partido, un grupo de 7 senadores de la UCR y 2 intendentes (Mario Abed de Junín y Ricardo Mansur de Rivadavia), creímos saludable en términos institucionales presentar un presupuesto alternativo que obligara al Gobierno a discutir seriamente la utilización de los recursos de todos los mendocinos".
Y continúa: "Lo hicimos en el convencimiento que nuestro accionar político se fundamenta en el objetivo de trabajar por los mendocinos más allá del gobierno de turno, y como en otros temas, proponer soluciones a los problemas que nuestra provincia tiene. En efecto, cuando hablamos de institucionalidad, referimos a que la ley más importante que la Legislatura sanciona anualmente no podía quedar sin tratamiento, que ambos Legislatura y Gobierno- debíamos darle previsibilidad a los mendocinos sobre el uso de los fondos públicos, que el Gobierno debía someterse a controles y restricciones para el buen uso de los mismos, y que la oposición debía tener herramientas que permitieran su efectivo control".
Textual
"Cuando nuestra presentación, hicimos referencias vinculadas a la magnitud de los recursos que la devaluación y la inflación significaban para el Estado provincial, a la necesidad de recuperar el equilibrio presupuestario corriente, al regreso a la Ley de Responsabilidad Fiscal, a la restricción de destinar recursos de capital a gastos corrientes, al congelamiento de la planta de personal excepto para la educación y la salud, para la policía y el servicio penitenciario, y reclamamos que el Fondo Unificado no incluyera aquellas cuentas provinciales que retenían recursos para la obra pública o el gasto social. Del mismo modo asignábamos de manera creciente los recursos de las regalías petrolíferas a la inversión pública partiendo del 35% para el corriente año".
"A los efectos comparativos de nuestra propuesta, con presupuestos de ejercicios anteriores aprobados/ejecutados, acompañamos cuadro informativo realizado con datos oficiales. En el mismo se demuestra claramente las restricciones (eliminación de superpoderes) que no contemplaban ni otros presupuestos ni la media sanción actual de Diputados".
"Especificamos que por imperio de la Constitución no podíamos modificar la pauta de gastos prevista por el Gobierno Provincial, de modo que los recursos de libre disponibilidad y el financiamiento otorgado estimábamos conveniente que el Gobierno lo direccionara a los aumentos salariales, a la amortización de deuda y a un programa de asistencia a los sectores agrícolas desde hace tiempo perjudicados por la falta de competitividad y cuya situación se viera agravada por los accidentes climáticos que sufrieran en los últimos días. De modo que solicitamos financiamiento para el fondo solidario agrícola por 200 millones de pesos, capitalización para el Fondo de la Transformación y el Crecimiento por 200 millones de pesos y 366 millones de pesos para un Programa de Contingencia para el sostenimiento del empleo agrícola y agroindustrial".
"Han transcurrido, como decíamos en un inicio, 27 días desde esa presentación".
"Las declaraciones del ministro Costa en el sentido de que el Poder Ejecutivo no va a enviar ninguna propuesta han terminado por demostrar lo que suponíamos cuando presentamos el presupuesto alternativo: no hay voluntad para acordar con la oposición un presupuesto responsable. Esta decisión significa que por primera vez en 30 años de vigencia del sistema democrático los mendocinos desconocerán el destino de sus impuestos, el Gobierno actuará con la suma del poder público, ministros e intendentes dependerán del poder discrecional del Gobernador y del Ministro de Hacienda y la oposición carecerá de herramientas de control de buena parte de los recursos del corriente año".
"Creemos haber actuado con la mejor de las intenciones y la mayor responsabilidad posible. Esperábamos del Gobierno una respuesta en el mismo sentido".
"Por lo expuesto, es que hasta aquí hemos llegado. No habrá por parte de quienes presentamos la iniciativa ningún esfuerzo más por darle seriedad a un gobierno que se empeña en desconocerla.
MARIO ABED
RICARDO MANSUR
CESAR BIFFI
GERARDO DEL RIO
SERGIO MORALEJO
ANA COPOLETTA
WALTER SAENZ
OMAR DENGRA
ARMANDO CAMERUCCI