YPF promete duplicar su producción en Mendoza al 2027
Lo planteó la vice de upstream de YPF en el Foro de Metalmecánica y petróleo de Asinmet. La apuesta al petróleo de yacimientos maduros y el rol de Vaca Muerta.
Durante el Foro, YPF expuso su plan para elevar la producción de petróleo en Mendoza
A la espera de los resultados de la porción que le toca de Vaca Muerta y con varias áreas maduras de la Cuenca Cuyana, la producción de petróleo está en tensión. PeroYPF busca optimizar la extracción, y entre el crudo convencional y no convencional, multiplicar al menos por 2 la obtención de crudo en Mendoza en los próximos cuatro años.
Así lo aseguró la vicepresidente de Upstream de YPF, Fernanda Raggio, durante el Foro de Metalmecánica, Petróleo y Gas organizado por Asinmet (Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza). A su vez, desde el sector defienden la apuesta a un negocio que mueve más de u$s 100 millones.
"Queremos duplicar la producción hasta 2027, y para eso debemos atender los campos maduros como los de la Cuenca Cuyana. Sin duda el upstream impulsa las posibilidades de crecimiento energético, y pese a que llevamos casi una década con Vaca Muerta seguimos buscando proyectos de escala para el país", señaló Raggio, además de adelantar que el objetivo es que para el 2027 "un 40% de la producción se exporte".
Eso implica revertir el panorama presente, en el que Argentina depende de la importación de petróleo y gas. Actualmente YPF produce 235 mil bpd (barriles de petróleo por día, al cierre del segundo trimestre de 2023), sobre una producción total de 600 mil barriles. Su participación de mercado es del 38% de todo el crudo a nivel nacional y 29% del gas.
Luego de que Raggio destacara los buenos resultados en el área Llancanelo a través de nueva tecnología (inyección de polímeros), a su turno, Diego Trabucco, CEO de Aconcagua Energía, otra de las operadoras que hay en Mendoza y tiene su fuerte en la producción convencional, también defendió la inversión sostenida en yacimientos maduros.
Para Trabucco "en la Cuenca Cuyana se extraían hace algunos años unos 100 mil barriles y hoy sólo 20 mil. Hoy 60% de las inversiones van a no convencional y sin duda hubo un declino en producción convencional, pero hay un futuro enorme ahí. Se han invertido 40 mil millones para terminar de entender Vaca Muerta, pero tiene que seguir siendo un segundo negocio para la industria".
El responsable de Aconcagua lo sostiene con números. Diez años atrás se invertían hasta u$s 6 mil millones a un ritmo de 100 pozos mensuales. Actualmente, la inversión no llega a la mitad, y sólo se perforan unos 50 en yacimientos maduros.
De Vaca Muerta en Mendoza al off shore
En el afán de sostener el mercado tradicional de petróleo, en julio, el gobierno de Mendoza había acordado con YPF una baja del 50% de regalías de un área clave, Chachahuén Sur. A cambio, la petrolera de bandera se comprometió a incrementar su inversión hasta los u$s 54 millones y "maximizar la producción" en ese yacimiento.
Paralelamente, lento, pero seguro, sigue el proceso de exploración de petróleo no convencional en la llamada "lengua mendocina" de Vaca Muerta. Un área de interés en Malargüe que para YPF se circunscribe a 800 kms2, para YPF parte "del sendero estratégico para el mediano y largo plazo, con la que podemos duplicar la producción para el 2027".
En cuanto a los avances, la clave para la ejecutiva de YPF para acelerar el logro de resultados en Vaca Muerta es lograr más eficiencia "perforando más rápido y reduciendo los costos de fractura" en los pozos no convencionales. Al respecto, en Mendoza apunta alcanzar los 800 pozos dentro de la lengua al sur de Malargüe.
Foro, Metalmecánica, Petróleo y gas Fernanda Raggio, vice de Upstream d YPF.jpg
"Así es altamente rentable y competitivo, el principal proyecto energético. Va a transformar la economía argentina y, por qué no, convertir a un país que tiene petróleo en un país exportador, para integrar esa mesa selecta de países".
Pero la inversión de YPF va mucho más allá, e incluye un megaproyecto off shore, Argerich, a 300 kilómetros de la Costa atlántica. Para eso, la compañía ya se aseguró los permisos exploratorios necesarios, con un potencial súper atractivo en sociedad con Shell: se estima que las reservas pueden llegar a los 10.000 millones de barriles/día.
De hecho, Argerich, en palabras de la ejecutiva de YPF "puede ser tan grande como Vaca Muerta. Y representar casi toda la compañía, una YPF nueva". Aunque es la más relevante, se suma otro proyecto off shore frente a la uruguaya Punta del Este.
Impacto en la metalmecánica
Desde el sector proveedor y de empresas contratistas también se alinearon en la necesidad de sostener la producción histórica de petróleo en Mendoza.
"Es una cuenca convencional que está en declive, pero tiene un gran potencial sobre todo para la transición de la matriz productiva de Mendoza. No hay que dejar de verla, debemos ver cómo, en el corto y mediano plazo como lo revertimos, mientras esperamos resultados de la lengua mendocina de Vaca Muerta", consignó Germán Griffoulliere, responsable de la Comisión de Energía e Hidrocarburos de Asinmet.
Los números que mueve la producción petrolera en Mendoza atrae al sector metalmecánico. Y justifican ese interés.
Actualmente, la industria genera unos u$s 100 millones por mes. Y de acuerdo a estimaciones de Asinmet, cerca del 50% "derrama" en trabajo para empresas mendocinas a través del compre local, lo que representa 8.000 empleos directos.
La transición energética
Sin embargo, para la ejecutiva de YPF son parte de "una agenda de transición energética". En ese sentido, destacó que la compañía es el 2do generador de energías renovables de Argentina: a través de su unidad de negocios YPF Luz impulsa el proyecto solar Zonda en San Juan, y cuenta con 4 parques eólicos entre provincia de Buenos Aires y Chubut.
Del mismo modo, Raggio resaltó que la diversificación sigue con la minería no convencional para desarrollar otras fuentes de energía. En ese aspecto, la petrolera argentina avanza con la exploración de litio en Fiambalá (Catamarca), y producción de hidrógeno verde a través de YTEC, definida como "el brazo tecnológico" de YPF, aunque los recursos no se agotan ahí.
Ahí también asoma un potencial para la generación marginal de energía en los campos petroleros maduros como los de Mendoza.
"La geotermia es otra oportunidad en los campos maduros de aprovechamiento de la temperatura del agua (utilizada en el tratamiento de los hidrocarburos para extraerlos) para generar energía para esos campos. Y también el almacenamiento de carbono, para lograr eficiencia energética y que cada barril tenga una menor huella", detalló la vice de upstream de YPF.