Sergio Massa viaja a Whashington a buscar los fondos del FMI
El ministro y candidato llegará a Washington el martes. Reuniones con la Casa Blanca, el Departamento de Estado y Kristalina Georgieva son parte de su agenda.
El ministro Sergio Massa y Kristalina Georgieva) volverán a verse en el Fondo Monetario Internacional
Foto: NA
Sergio Massa llegará a Washington el martes para terminar de redondear los desembolsos de dólares del FMI. Tendrá reuniones con la Casa Blanca, el Departamento de Estado y Kristalina Georgieva, en medio de la campaña y de un tembladeral económico que lo tiene como protagonista. Massa viajará mañana por la noche a Washington y espera poder explicarle a la administración de Joe Biden por qué cree que es una mejor opción para el futuro de la Argentina que el candidato de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, con quien busca polarizar como emergentes de los modelos opuestos.
“Tendrá reuniones con funcionarios de la Casa Blanca, el Tesoro y el Departamento de Estado. Lo conocen muy bien y Sergio va a ratificar que es sinónimo de orden y futuro, que es la opción más previsible para el contexto internacional y los mercados. Milei es un ‘cisne negro’ que allá comparan con Bolsonaro y hasta con Trump, y eso en EEUU genera muchas dudas”, aseguraron ayer por la tarde en el una de las principales oficinas del Palacio de Hacienda. A metros de allí, Massa estaba reunido con representantes de pymes, negociando beneficios y algunas exenciones para compensar la devaluación.
El jueves, antes de regresar a Buenos Aires, este medio pudo saber que Massa hará una escala de pocas horas en Paraguay. Allí tendrá un encuentro bilateral de trabajo con Santiago Peña, flamante presidente de ese país. La agenda en Asunción tendrá como puntos clave Yacyretá, la Hidrovía del Paraná, el Puente Binacional financiado por la CAFA y una nueva represa hidroeléctrica entre ambos países.
Agenda en DC
Cómo se dijo, en los últimos días Massa eligió a Milei como blanco. Calificó a algunas de sus ideas como “irrealizables” y dijo que esos conceptos hicieron que los mercados reaccionaran negativamente luego del resultado electoral; criticó fuertemente su propuestas de modificar los esquemas de salud y educación, y la eliminación del Banco Central y el Conicet, por ejemplo; y resumió su pensamiento con un concepto que repitió en varias entrevistas: “Una cosa es lo que Milei dice ahora y otra es lo que haría si se sentara en el sillón presidencial”.
Otro de sus blancos elegidos fue el Fondo a quién, directamente, responsabilizó del contexto actual y de “imponer” una devaluación. “El FMI arrancó pidiendo 100% de devaluación hace tres meses, después se plantaron en 60% y luego se cerró una negociación del 20%”, detalló Massa y repitió que el salto cambiario fue un requisito para el desembolso.
Con los funcionarios que, según sus dichos, lo obligaron a devaluar Massa se reunirá en las próximas horas. Lejos del modo campaña y de la pirotecnia electoral, seguro habrá sonrisas y clima ameno.
El miércoles es la reunión de board del organismo, un cónclave con representantes de países siempre esquivos a las renegociaciones con Argentina, como Alemania y Japón. Allí se decidirá el desembolso que los funcionarios locales dan por descontado, dólares vitales para la muy golpeada economía local y para las arcas en rojo del BCRA.
la suma que corresponde a agosto rondaría finalmente los USD 8.000 millones, contra los USD 7.500 millones previsto a priori. Luego llegarían otros USD 2.750 millones en noviembre (también algo más de lo esperado). En total, serían unos USD 750 millones extra: no parece demasiado si no fuera por lo acuciante de la situación local.
Según fuentes oficiales, está confirmada una reunión entre Massa y Kristalina Georgieva, la directora gerente del FMI. Sería el miércoles próximo en el headquarters del Fondo en la Calle 19 y Avenida Pensilvania, en pleno corazón de DC.
El ministro también buscará anunciar desde EEUU desembolsos extra –o al menos una promesa, de dos multilaterales, el Banco Mundial –habrá reunión con el actual presidente y ex FMI, el brasileño Ilan Goldfajn– y con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Son convenios que en total rondarán unos USD 1.000 millones”, adelantaron en Economía.