31 de octubre de 2025
{}
Propuesta

Salarios dinámicos: la novedad que trae la reforma laboral argentina

La iniciativa surge en un momento en que el salario real acumula una caída cercana al 30 % en los últimos años.

Por Paula Pia Ariet

Los salarios dinámicos se trata de un nuevo concepto que promete cambiar la lógica de las negociaciones colectivas. La propuesta, incluida en el borrador de la reforma laboral, busca vincular los sueldos a la productividad y descentralizar las paritarias. Pero ¿qué significa en la práctica? ¿Y cómo puede impactar en trabajadores y empresas?

¿Qué son los “salarios dinámicos”?

El modelo plantea que los salarios dejen de estar atados casi automáticamente a la inflación —como ocurre hoy en la mayoría de las paritarias— para pasar a ajustarse según la productividad, el mérito o el desempeño de cada empresa o sector.

La idea es que los convenios colectivos dejen de ser un piso uniforme y se transformen en una referencia flexible, que cada organización pueda adaptar a su realidad económica.

A su vez, se impulsa la descentralización de las negociaciones, permitiendo acuerdos por empresa o por región, en lugar de fijar un único valor por rama de actividad. De esta manera, los salarios pasarían a “moverse” con el ciclo productivo, en vez de depender exclusivamente de las actualizaciones por inflación.

El contexto de la propuesta

La iniciativa surge en un momento en que el salario real acumula una caída cercana al 30 % en los últimos años, mientras la productividad promedio del país permanece estancada.

Desde el oficialismo, sostienen que el sistema actual de paritarias genera rigideces que impiden la creación de empleo formal y desincentivan la competitividad.

Del otro lado, los sindicatos advierten que la medida podría debilitar la negociación colectiva y abrir la puerta a una mayor desigualdad entre empresas y regiones.

La discusión se da en paralelo a otros puntos de la reforma laboral: la digitalización de registros, la reducción de multas por litigios y la simplificación de las cargas sociales. El concepto de salarios dinámicos se presenta como la “pieza central” de ese nuevo esquema.

Qué cambiaría para las empresas y los trabajadores

Para las empresas, el sistema implicaría una mayor libertad para definir aumentos según sus resultados, permitiendo premiar el desempeño individual y ajustar los costos laborales a su nivel de productividad.

Para muchas pymes, podría significar la posibilidad de negociar condiciones más realistas frente a contextos económicos cambiantes o sectores con rentabilidad heterogénea.

Sin embargo, para los trabajadores, el impacto puede ser ambiguo. La flexibilidad podría transformarse en incertidumbre salarial si no existen mecanismos de control y transparencia.

Además, las empresas que carezcan de herramientas de medición del desempeño podrían aplicar criterios subjetivos, generando conflictos y pérdida de confianza interna.

Ventajas y riesgos del nuevo modelo

Entre los potenciales beneficios, se mencionan la reducción de rigideces, la posibilidad de ajustar salarios en función de la productividad y la creación de incentivos para mejorar la eficiencia.

Pero los riesgos también son claros: dispersión salarial, pérdida de pisos garantizados, menor poder de negociación para los sindicatos y aumento de la brecha entre regiones o sectores con diferente capacidad económica.

En países que aplicaron esquemas similares, como Chile o España en ciertos sectores, los resultados fueron mixtos: aumentó la productividad, pero también la desigualdad entre trabajadores.

Una oportunidad para repensar el valor del trabajo

Más allá de la discusión técnica, el debate sobre los salarios dinámicos invita a repensar el vínculo entre trabajo, productividad y bienestar.

Argentina enfrenta el desafío de modernizar su mercado laboral sin erosionar derechos conquistados. La clave estará en diseñar reglas claras que permitan flexibilidad con equidad, y competitividad con justicia.

El futuro de esta reforma dependerá de si el país logra traducir la dinámica en crecimiento sostenible, y no en precarización.

Porque, al final, un salario no solo paga una tarea: transmite cuánto valor le da una sociedad al trabajo.

Sobre Gestión Capital Humano

Gestión Capital Humano es una consultora de capital humano de Mendoza con más de 20 años de trayectoria brindando soluciones en la gestión de personas.

La empresa ofrecerá un capacitación virtual destinada a profesionales de RRHH especializados en reclutamiento y selección: Equipos Ágiles, Decisiones Rápidas: cómo optimizar la selección de talento.

La capacitación se realizará a través de la plataforma Google Meet, y en total constará de dos encuentros: martes 11 y jueves 13 de noviembre de 10:00 a 12:00hs. Para participar, los interesados deben completar el formulario de inscripción para que luego la empresa se ponga en contacto para confirmar los detalles y la vacante.

Inscribirse a través del siguiente Link: https://forms.gle/yroUpEBwDzNJeinR6

Imagen de WhatsApp 2025-10-29 a las 12.20.31_9b4f0b2c

LO QUE SE LEE AHORA
Dólar hoy y dólar blue en Mendoza: a cuánto cotiza este viernes 31 de octubre de 2025

Las Más Leídas

El momento del robo en un centro comercial de Guaymallén.
El accidente ocurrió en Urquiza y San Francisco del Monte.
Parte de los estupefacientes incautados en Las Heras. 
Aumenta el boleto de micros en Mendoza: desde cuándo y a cuánto se irá.
El menor permanece internado en el hospital Notti de Guaymallén.

Te Puede Interesar