La inflación de septiembre se perfila por encima de los niveles de los últimos meses, cuando se ubicó debajo del 2%. Consultoras privadas advierten un escenario diferente y señalan que el salto del dólar tras la derrota electoral del oficialismo en Buenos Aires sería el principal factor detrás de la suba, pese al “respiro” de la semana pasada.
El contexto político y económico que presionó sobre los precios
Septiembre comenzó en medio de la previa de las elecciones legislativas bonaerenses. El resultado dejó al peronismo, bajola alianza “Fuerza Patria”, como ganador de la contienda, lo que generó incertidumbre política y acentuó la tendencia alcista del tipo de cambio.
Ante esta situación, el Gobierno intervino en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para frenar la suba del dólar y evitar turbulencias previas a los comicios. Sin embargo, tras la derrota de La Libertad Avanza en la provincia, el dólar oficial superó el techo de la banda cambiaria, lo que obligó al Banco Central a vender divisas.
consumo supermercado
La aumento del dólar impactaría en el IPC de septiembre, según relevamientos privados
Paralelamente, el Ejecutivo viajó a Estados Unidos en busca de respaldo económico, lo que permitió moderar la presión cambiaria.
Qué proyectan las consultoras privadas sobre la inflación
En este contexto de incertidumbre y volatilidad, el mercado advierte sobre un posible traslado a los precios que impactaría en el índice de inflación que el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) dará a conocer en los próximos días.
Según LCG, la inflación punta a punta superó el 2%, con alimentos y bebidas como el rubro más afectado: “Las frutas explican un cuarto de la inflación mensual, mientras que panificados y carnes representan el 50%”.
Analytica, por su parte, registró un aumento semanal de 1,3% en alimentos y bebidas del Gran Buenos Aires en la última semana del mes. Su promedio móvil de cuatro semanas se ubicó en 2% y proyecta una inflación general de 2,1% para septiembre.
Inveq reportó que los precios aumentaron 1,3% en la cuarta semana del mes, con un promedio móvil de 2,1% en el nivel general.
EcoGo, en tanto, estima un avance del 2,4% para el índice de septiembre y señaló que “el traslado a precios se mantiene moderado, con alzas en cigarrillos y telefonía, aunque con escaso impacto en alimentos”/ TN