PRODUCCIÓN

Productores de ajo apoyan la desregulación por "reducir la burocracia innecesaria" en hortalizas

El sector del ajo respaldó la desregulación de hortalizas con el fin de facilitar la comercialización de sus productos. ¿Cuál es el análisis del sector?

Por Soledad Maturano

El Gobierno nacional oficializó este lunes la desregulación de las hortalizas, limitando el rol del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) en actividades exclusivamente de control sanitario. Es decir, dejará de asumir la verificación de la calidad del producto final y el control del proceso productivo. Este pedido fue sostenido por distintos productores entre los que se destacaron los mendocinos nucleados en la Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de Ajos, Cebollas y Afines de la Provincia de Mendoza (ASOCAMEN).

SITIO ANDINO consultó a su gerente general, Maximiliano Di Cesare, sobre los alcances de esta medida y los inconvenientes que representa la intervención estatal a través del Senasa para la producción del ajo. Lo primero que aclaró Di Cesare fue que no se trata de falta de control, sino de reducir la presión burocrática.

“Cuando hablamos de desregulación no hablamos para nada de falta de control. Lo que hablamos es reducir la carga burocrática innecesaria que no tiene beneficiarios directos ni claros”, destacó el productor. “Son medidas que se han ido implementando, decretos que se han ido aprobando a través de los años como si fueran capas geológicas y finalmente lo que han hecho es sobrecargar de burocracia y de regulaciones completamente innecesarias”, amplió.

¿Qué limitaciones representa el Senasa para el sector?

Di Cesare resaltó el rol del Senasa como asegurador de la sanidad, pero consideró que en los últimos años la institución “avanzó sobre otras cuestiones que tienen que ver con la comercialización y acuerdos que deben establecerse entre privados”. Por lo tanto, desde el sector de productores entienden que esa incumbencia derivó en una “ineficiencia interna porque se desviaba de sus objetivos centrales”.

ajo en el árbol de jade, jardinería (1).png
Productores de ajo apoyan la desregulación por

Productores de ajo apoyan la desregulación por "reducir la burocracia innecesaria" en hortalizas

Advirtió que el organismo devenía en una suerte de obstáculo para la comercialización de los productos, impactando directamente sobre la competitividad en el mercado exterior. “Comparándonos con nuestros competidores directos en los mercados externos, hemos llegado a contabilizar arriba del 80% de sobrecarga burocrática respecto a nuestros competidores”, ilustró a SITIO ANDINO.

Acompañó con un ejemplo para exponer las dificultades burocráticas: “Si hoy un productor necesita solicitar un incremento de potencia para la extracción de agua de su perforación debidamente habilitada por irrigación para producir un poco más, este trámite —que debería ser muy ágil—lo mete en un circuito tortuoso”. Es decir, solicitar servicios para incrementar la producción implica entrar en una dinámica burocrática que ralentiza y entorpece el proceso.

Menos trabas para la exportación

También el gerente general de ASOCAMEN resaltó que el ajo es un producto “netamente exportador”.

El consumo de ajo en Argentina es bastante más bajo en comparación a otros países de la región o del mundo. Tal como explicó Di Cesare, el consumo en el país es de 500 o 600 gramos per cápita por año, mientras que “en Brasil, por ejemplo, se consume arriba de dos kilos por persona al año”. Por lo tanto, la producción regional alcanza para solventar ampliamente el consumo interno.

“Más del 80% de la producción va directamente a la exportación”, aseguró Di Cesare. Por lo que la simplificación burocrática que oficializó el Gobierno nacional será de gran ayuda para la ubicación de sus productos en el exterior.

Te Puede Interesar