Mientras negocia, Mendoza prorrogó a YPF un área petrolera clave
Paso de las Bardas Norte es un área petrolera de las 3 que YPF pretende extender por 10 años. El Gobierno de Mendoza extendió el contrato al 2023. Condiciones.
En medio de la licitación, YPF "prepara el terreno" con un ajuste en las 14 áreas petroleras que vende
Mientras negocia con YPF condiciones para prorrogar los contratos de concesión de varias áreas petroleras, el Gobierno de Mendozaextendió hasta febrero del 2023 la explotación de una de ellas. Se trata de Paso Bardas Norte, que junto a Chihuido de la Salina y Chihuido de la Salina Sur son parte del paquete en discusión entre la Provincia y la petrolera de bandera.
Los tres yacimientos se habían concesionado en 1997 por un período de 25 años. En el caso de Bardas Norte, el contrato venció el pasado martes 15 de noviembre y se extiende, en principio, hasta el 15 de febrero próximo.
"A la fecha, las partes, YPF SA y la Provincia de Mendoza, no han concluido la negociación de los términos de la prórroga de los plazos de la concesión, que se encuentra en trámite de aprobación por distintos organismos del estado intervinientes (Asesoría de Gobierno y Fiscalía de Estado). La prórroga cuenta con dictamen técnico y legal favorables de la Dirección de Hidrocarburos para su otorgamiento", dice la resolución firmada por el ministerio de Economía Enrique Vaquié.
Por ahora, YPF y Mendoza cuentan con una "carta intención" sobre el propósito de extender la concesión de las 3 áreas petroleras en cuestión por otros 10 años. Una prórroga actualmente "bajo análisis".
Es que son varias las condiciones en discusión, más allá del pago del cánon correspondiente. Para firmar por ese período de concesión, YPF pretende mantener el porcentaje de regalías del 12% que se abona en la actualidad y la eximición del pago del bono de prórroga, a cambio de una inversión total de u$d 25.000.000.
Sobre la prórroga provisoria, Vaquié consideró "la conveniencia de la continuidad de la actividad petrolera en las áreas ya que asegura su incremento al prolongarse el horizonte de amortización financiera de los proyectos de inversión, lo cual contribuirá con el mantenimiento del empleo en el sector hidrocarburífero y el incremento de los ingresos en concepto de regalías y otros tributos asociados".
Del mismo modo, la decisión responde a que, de lo contrario, parar la operación en las áreas "implicaría un agravamiento innecesario de las condiciones del área; se dejaría de producir hidrocarburos, de percibir regalías y demás impuestos asociados, y se colocaría en una situación de incertidumbre a los puestos laborales asociados a la operación". Pero además " se dificultarían las tareas propias de la reversión e incluso se dificultaría el traspaso del área a un eventual nuevo titular y operador del área".