Mendoza registró la inflación más baja de los últimos siete años
La variación de precios de noviembre se posó, por primera vez en el año, por debajo de los 2 puntos. Cuáles fueron los segmentos que más y menos subieron. Qué pasó en Nación.
El Indec publicará hoy la inflación de octubre: ¿la más baja de la gestión Milei?
La Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza (DEIE) dio a conocer la inflación del mes de noviembre de 2024, que llegó a 1,9%, seis décimas por debajo de la medición de octubre. En tanto que en la Nación el índice alcanzó el 2,4 por ciento (había medido 2,7% en octubre).
De este modo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Mendoza en los primeros once meses del año se ubica en el 102,1 por ciento. Si se toma la medición interanual (de noviembre de 2023 a noviembre del corriente), el acumulado marca el 153,3 por ciento.
Es la primera vez en el año que el número es inferior a los dos puntos. Para encontrar una cifra más baja que la registrada en noviembre en Mendoza, hay que retrotraerse a la medición de noviembre de 2017, cuando la inflación alcanzó el 1,3 por ciento.
Inflación en Mendoza: los rubros que más y menos aumentaron en noviembre
Los mayores movimientos del índice responden principalmente a los aumentos en los servicios públicos registrados el mes pasado, principalmente en la energía eléctrica y el boleto del transporte. El rubro que más aumentó en los últimos 30 días fue Vivienda y Servicios Básicos, que creció 3,5 por ciento. Ese segmento incluye la energía, el gas y el agua. Los dos primeros sufrieron actualizaciones de valor.
DEIE noviembre 2024.jpg
Inflación noviembre 2024: la evolución por rubro en la provincia de Mendoza
Segundo se ubicó Transporte y Comunicaciones, justamente por el incremento del pasaje de colectivo (subió 30%) y de las compañías telefónicas. Atención Médica y Gastos para la Salud (2,5%) y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (2%), son las que continúan en la lista.
En cuanto al segmento que mayor incidencia tiene en el índice general inflacionario, Alimentos y Bebidas, aumentó 0,9 por ciento en la Provincia (dos décimas por encima del mes pasado). Ese rubro es el que explica la tendencia a la baja de la inflación total de los últimos meses. En lo que va de 2024, ese capítulo ha acumulado una suba del 87,9%.
El listado de capítulos se completa de la siguiente forma: Esparcimiento (1%), Educación (0,4%), Indumentaria (0,3%) y Otros Bienes y Servicios (0,1%).
Cuánto midió la inflación de noviembre en Argentina y los rubros que más aumentaron
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) informó que los precios al consumidor aumentaron 2,4% en noviembre de 2024 respecto de septiembre, que lleva al índice a un crecimiento del 166% interanual. Acumularon un alza de 112% en estos once meses.
El rubro de mayor aumento en el mes fue Educación con el 5,1%, seguido de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%), por las subas en alquiler de la vivienda y gastos conexos; suministro de agua; y electricidad, gas y otros combustibles. Les siguieron Bebidas Alcohólicas y Tabaco (4%); y Restaurantes y hoteles, con el 3,6%.
Si se hace la comparativa por regiones, el Noreste fue el que menor variación marcó, con el 1,8%; en tanto que la Patagonia tuvo el registro más alto (3,3%). Del resto, el Gran Buenos Aires registró 2,6%; la región Pampeana 2,3%, Cuyo 2,1% y el Noroeste 1,9%.
La división con mayor incidencia fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%) para las regiones Pampeana, Cuyo y Patagonia, mientras que en GBA fue Transporte (3,4%). En Noreste, la incidencia más alta se registró en Prendas de vestir y calzado (1,9%) y en la región Noroeste, en Restaurantes y hoteles (3,6%).
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en noviembre de 2024 fueron Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (1,5%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%).
A nivel de las categorías, Precios Regulados (3,5%) lideró el incremento, seguida del IPC Núcleo (2,7%), mientras que los Estacionales disminuyó 1,2%.