Economía en crisis

Las importaciones ponen en riesgo más de 70 mil pymes

La decisión de abrir las importaciones por parte del Gobierno pone en riesgo a más de 70 mil pymes en la Argentina.

Por Marcelo López Álvarez

La decisión de abrir importaciones con beneficios impositivos y de acceso a dólares que no tiene ningún sector de la economía productiva del gobierno de los hermanos Milei y Luis Caputo, ponen en riesgo a más de 70 mil pymes según estudios concordantes de diversas consultoras y de distintas cámaras de la pequeña y mediana empresa.

Según los datos que manejan los especialistas en el tema entre 70 y 80 mil empresas pequeñas y medianas están en zona de alto riesgo y se encaminan al cierre por el parate feroz de la economía y lo que significa la competencia desleal (apañada por el Gobierno) de los productos importados.

Las medidas de promoción de las importaciones de alimentos, medicamentos y productos de primera necesidad que viene proponiendo el gobierno impactan en 14.000 pymes que producen alimentos, 1.800 de bebidas, medio millar que fabrican artículos de limpieza y otro número similar de laboratorios.

A esa lista se suman otras casi 60.000 pymes nacionales que son proveedoras o parte de la cadena de valor de esos productos según el Observatorio de Industriales Pymes Argentinos.

Las medidas resienten no solo la producción directa, sino también a proveedores de insumos, logística, comercialización y servicios por lo que el daño se multiplica exponencialmente.

La afectación de las medidas del gobierno y su decisión de combatir la inflación de manera ultraortodoxa, que motivó advertencias del FMI, ya mostró sus resultados nefastos. El INDEC, hace solo días, informó que el uso de la capacidad instalada se desplomó por debajo del 55% (54.6) un guarismo similar al de la pandemia a mediados de 2020.

Un dato que asusta ya que la industria ocupa poco más de 2 millones de trabajadores registrados y de esos un millón y medio se desempeña en PYMES.

El sistema que ideó el gobierno para bajar los precios de los alimentos, medicamentos y productos de primera necesidad solo trae más primarización de las exportaciones y producción argentina y beneficia a los grandes jugadores multinacionales a quienes les arma un rulo de ganancias siderales con la exportación de commodities e importación de valor agregado extranjero.

La construcción aporta lo suyo

image.png
La paralización de la obra pública es otro factor de que pone en crisis a miles de PYMEs junto con las importaciones.

La paralización de la obra pública es otro factor de que pone en crisis a miles de PYMEs junto con las importaciones.

Pero no solo la importación destruye PYMES, el corte de la obra pública de la cual el Presidente está orgulloso y que será tema de la reunión del Ministro del Interior con los gobernadores de Juntos por el Cambio, se cargó ya unas 150 empresas constructoras medianas que se presentaron en convocatoria de acreedores

Según el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), el empleo registrado en el sector se redujo en enero un 5.6 % y la caída de la ocupación afectó a las seis regiones del país. Por su parte las constructoras en actividad en febrero fueron 21.150 lo que significa casi 500 empresas menos que las que estaban en actividad el primer día de enero.

Nada hace prever que en los próximos meses las empresas vinculadas al mercado interno puedan recuperarse y solo hay expectativas para las grandes que puedan entrar en la especulación de exportar commodities y reimportarlos como alimentos terminados.

Es fácil entender porque el presidente reivindica a Julio Argentino Roca y sus descendientes.

Te Puede Interesar