La medida del INV para que Argentina venda más vino todo el año
Modifica una fecha clave para la salida del vino al mercado. Cómo incide en la venta de varietales y cuáles son los mercados apuntados.
El INV autorizó a las bodegas a la venta y exportación de vino varietal en cualquier momento del año
Foto: Cristian Lozano
En medio de la coyuntura pasó inadvertido. Pero se trata de una medida que, acallados los ecos de la Fiesta de la Vendimia, promete marcar a instancias del INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura) el ritmo comercial del ciclo 2024 para la industria del vino con un propósito: incrementar la venta en un calendario anual continuo.
"Medidas regulatorias ridículas, absurdas e innecesarias para la industria vitivinícola". Los calificativos van por cuenta del gobernador Cornejo, quien durante el sábado de Vendimia y en distintos momentos no se privó de referirse a la necesidad de buscar la forma de revertir la preocupante (y sostenida) caída del consumo de vino, que ya perforó los 17 litros per cápita al año.
Desde el organismo recogieron el guante con una decisión que puede apalancar a un mercado interno marcado por la pauta que diversifica destinos para la uva más allá del vino. Pero sobre todo a las exportaciones, exclusivamente de vino varietal.
"Aquellos industriales que deseen despachar al mercado externo y consumo interno vinos nuevos identificados como varietalesque se encuentren enológicamente estables, y aun cuando no hayan finalizado con los ingresos de uvas, podrán gestionar la correspondiente certificación y solicitud de análisis", dice la Resolución 3/2024 con la firma del titular del INV, Carlos Tizio.
Requisitos para adelantar la venta de vino
Hasta ahora, cada año se impone una fecha de liberación del vino nuevo al mercado. Fecha que, según la marcha del ciclo, suele oscilar entre el 1 de junio y el 1 de julio, y que por ahora, según explicó Tizio, seguirá vigente para vinos genéricos y de otros tipos comerciales.
Más allá de estar técnicamente estables y aptos para el consumo, los elaboradores de vino varietal dispuestos a aprovechar esta "flexibilización" del calendario comercial deben cumplir una serie de condiciones.
Entre otras, la uva utilizada en la obtención del vino varietal "debe haber ingresado al establecimiento elaborador como mínimo con 40 días antes de gestionar la tramitación".
Por qué es importante
"Estamos trabajando para desregular a la industria, y darle todas las posibilidades de innovación. Desatarles las manos para que con los grandes enólogos que tenemos, Argentina pueda recuperar los puntos perdidos de exportación", señaló Tizio en diálogo con Sitio Andino.
A la hora de fundamentar la decisión de liberar la fecha de salida al mercado de los varietales, el diagnóstico del área técnica del INV consideró la introducción de muchos productos innovadores por parte de las bodegas para incentivar el alicaído consumo. Entre otros, vino con baja graduación alcohólica.
¿A qué mercados se apunta?
Según explica Tizio "es un pequeño paso que va a permitir exportar al Hemisferio Norte vinos varietales frescos para llegar en abril, la primavera en esos países".
Allí, como en el mercado interno de Argentina, el público destino es predominantemente el mismo: consumidores jóvenes, que buscan vinos livianos y frutados para consumir.