Mercado en tensión

El 17% de uva para mosto abre otra grieta en la industria del vino

Si bien para el Gobierno sirve para mantener stocks y exportar más, el sector del mosto ve escaso ese porcentaje de uva. Visión de bodegas y productores.

Un año más, y cerca del festejo de la Vendimia, el sector elaborador está bajo la lupa por el precio de la uva. En medio del "tira y afloje" entre industria y productores, el Gobierno definió que 17% de la cosecha 2024 debe ir a mosto y otros usos y no a vino, algo que genera controversia justo cuando el acuerdo que por ley suscriben Mendoza y San Juan cumple 30 años.

En un extremo, los representantes de las bodegas exportadoras, acérrimos detractores del cupo, abogaban por el menor porcentaje posible, e incluso se aferraban a 0%. "Estamos haciendo cuentas, no hemos hecho un número aún", se limitaron a señalar desde Bodegas de Argentina tras conocerse el consenso de las 2 principales provincias productoras.

En el otro extremo están los aseguran que el 17% se quedó corto. Y aseguran que es una pauta riesgosa para el mercado.

Para Sergio Villanueva, de la UVA (Unión Vitivinícola Argentina) "es una versión optimista de stocks, cosecha y mercado porque si alguna de esas variables cambia se desequilibran los stocks. Por ejemplo más uva que lo pronosticado, caída de los mercados, etc. Pero que lo hayan fijado en esta fecha está bien, pero podría haber llegado a 20%".

Respecto a la visión "optimista" el ministro Vargas Arizu defendió el 17% para mosto acordado con San Juan, entre otros factores, para tender a que el productor reciba no menos de $200/230 por kilo.

Y advirtió que se monitorea cómo puede incidir el granizo en una temporada "que está por debajo del promedio histórico". Y en particular la más reciente ola de calor que castigó a Mendoza "aunque al parecer no afectó tanto porque hubo mucha agua y hay uva con muy buena sanidad".

Desde el sector primario ponen en tela de juicio la validez de es porcentaje. Y desde varios oasis advierten que resulta de la presión sobre todo de la zona Este, el mayor polo productivo vitivinícola de Mendoza y el país.

"Hablamos con el ministro advirtiéndole que con el dato del pronóstico de cosecha debía fijarse un porcentaje acorde con la realidad, caso contrario iba a terminar implementándose un operativo sostén del precio de la uva que no sirve. Es lo que está pasando", resaltó por su parte Sebastián Lafalla, de la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio de Tupungato.

Para la industria del mosto, 15 mil toneladas menos

Para Lafalla, "la ecuación es corta". El dirigente y productor asegura que con los números de la cosecha y existencias vínicas "da un 22 o 23%".

Por eso, advierte sobre el riesgo de excedentes. "Van a aparecer 1 millón de quintales más de uva, como suele pasar", proyecta.

Si bien admiten estar en la mira por los precios que se transan con los productores, desde el sector mostero, que viene de un 2023 ajustado, coinciden con lo exigüo del porcentaje. Y toman distancia de las 100 mil toneladas que a criterio del ministro de Producción Vargas Arizu se podrían llegar a exportar éste año.

De acuerdo a Rodolfo Paolucci, gerente de la Cámara de Elaboradores y Exportadores de Mosto, "es insuficiente, porque daría 70 mil toneladas contra 85 mil necesarias para mantener stocks en equilibrio. En cuanto a los precios, seguramente el mercado internacional tiene la expectativa de cosecha de este año y va a presionar a la baja".

A diciembre, la tonelada de mosto cotizó en u$d 1.800 valor FOB. Es la referencia que, por ahora, toman desde la Cámara.

En cuanto a los principales mercados, Estados Unidos mantiene el liderazgo dentro del Top 5 de importadores de mosto de Mendoza, aunque con altibajos.

De 33.000 toneladas exportadas en 2022, el año pasado el volúmen cayó a 18.000 tn a raíz de una cosecha más pobre.

"Este año la expectativa es lograr algo más normal, en torno a las 40.000 toneladas. Por eso, llegar a 70.000 en total se ve escaso", resumió Paolucci.

Es que a Estados Unidos le siguen Japón (15.000 tn en 2023), Canadá, Arabia Saudita y China.

Te Puede Interesar