"La economía argentina es distinta a lo que uno estudia" en la Universidad
La economía del país está nuevamente a prueba, tal vez una de las más difíciles, donde la población intenta enteder estos vaivenes y saber de soluciones.
Comienza una nueva semana administrativa y financiera en la Argentina, dominada seguramente de la misma manera que a la anterior, por las fluctuaciones del precio del dólar y la inflación, pero esta vez además por los intentos de saqueos en diferentes provincias, entre ellas Mendoza, todo enmarcado en una nueva crisis de la economía nacional, profunda y sin recetas efectivas aún.
Cecilia Barrera, licenciada en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo, realizó un análisis de la situación económica y financiera de la Argentina. Barrera tambien actualmente es docente en el Instituto de Educación Superior 9-018 Gobernador Celso Jaque, y dicta clases en el Instituto Secundario Malargüe (ISMA), en la modalidad economía. También es personal especializado y de asesoramiento en el departamento sureño, del Fondo para la Transformación y el Crecimiento de Mendoza.
Malargüe-Análisis de los efectos del aumento del dólar
En diálogo con SITIO ANDINO explicó varios temas de la actual situación de la Argentina, adosada a los resultados de las recientes elecciones PASO Nacionales y las medidas del Gobierno Nacional como la devaluación que provocó una disparada del precio del dólar blue, que hoy arranca en nuestra provincia con $ 720 (setecientos pesos), una sensible baja con respecto al cierre de la semana anterior.
La diferencia entre la teoría y la práctica en la economía
Barrera comenzó diciendo que “siempre hablar de la economía argentina es bastante complejo” remarcando y fundamentando que “lo que uno estudia teóricamente, después cuando lo lleva a la práctica tiene comportamientos totalmente distintos”.
Más adelante dijo que mucho se habla del fenómeno Javier Milei, el precandidato más votado en las elecciones Primarias del 13 de agosto, pero hay que profundizar y “ver si verdaderamente esto tiene que ver directamente o si es una situación de reacomodamiento del mercado y situaciones que eran esperables”.
“Hay que tener en cuenta dos cosas, primero las expectativas de la gente, antes y después de las PASO” donde “cada uno tenía una formada que hace que entre en duda a ver qué hago o que va a pasar” o “si tengo ahorro” qué decisión tomar “si manteneros en pesos o pasarlos a dólares”, una situación de incertidumbre donde “que nadie” tiene claro que hacer.
Malargüe-Políticas de ajustes macroeconómicas
La crisis supera a los resultados de las PASO Nacionales
Para tratar de entender este entramado tan difícil de la economía actual, que no es distinta a la de las últimas décadas, Cecilia Barrera dijo que tiene que “ver con una situación política-económica”, que supera a los resultados de las PASO, porque son días en que “nos enfrentamos a días en situación de inestabilidad, donde nuestra moneda, con el tema de la inflación pierde resguardo”, también frente al dólar.
Esta vacilación generalizada entre los ahorristas lleva a que el dinero se transforme en resguardo de valores, es decir que yo lo guarde para que me sirva en el futuro, como ahorro o inversión” hacia adelante “una de las características principales” que tiene la perdida de la moneda nacional cuando hay inflación.
Ante este panorama, y desde hace más de veinte años, los argentinos que pueden compran dólares, en gran mayoría el "blue", provocando también caídas en las reservas del Banco Central, intentado la entidad que pertenece al Gobierno, frenar, con previos acuerdos con el Fondo Monetario Internacional “desembolsando cierta cantidad de dólares”, donde una de las exigencias también es “llevar el tipo de cambio a una situación más real, para que cuando dé el dinero, este no desaparezca en cuestión de días”, dejando estas fluctuaciones como consecuencia la suba de la cotización del dólar.
Cualquiera hubiera ganado y los efectos serían los mismos
La economista y docente fue precisa al indicar que “hubiese ganado cualquiera” en las elecciones PASO Nacionales, los efectos serían los mismos, porque ya previamente habían exigencias del FMI “de elevar el tipo de cambio”.
“La devaluación era necesaria” explicando Barrera “por lo que estamos demandando en dólares, y porque no hay reservas”, por lo que el Banco Central “no puede mantener un tipo de cambio fijado, sino que ante la falta de reserva tiene que ajustarlo”.