Mercado vitivinícola

Ante una cosecha mayor, el Gobierno comprará uva para sostener el precio

Para el INV la cosecha 2024 trae 11,9 millones de quintales. Qué piso de precio pretende el Gobierno en uva para mosto tras lanzar créditos para cosecha.

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) finalmente difundió su estimación para la cosecha de uva 2024 para Mendoza y otras zonas productoras. La previsión de que la vendimia dejará 28% más materia prima presiona el mercado e hizo que el Gobierno provincial salga a intervenir para fijar un precio sostén esta temporada.

"Del estudio realizado, se concluye que la producción es mayor con respecto a la cosecha de la temporada anterior, y se observa una muy buena sanidad en los viñedos", dice el informe del INV en base al relevamiento de viñedos realizado al 14 de febrero, que confirma no solamente más volumen sino también mejor calidad de las uvas.

Si bien está lejos de temporadas donde la vendimia superó los 20 millones, promete llevar a los lagares 2,6 millones más que lo que dejó la cosecha 2023 (ver).

Antes, conforme el adelanto de la maduración por efecto del calor, el organismo había estimado cuánta uva pueden dejar las provincias del noroeste argentino, como San Juan, La Rioja, Catamarca y Salta.

image.png

Frente a ese panorama, crece la preocupación por un mercado de uvas tenso en cuanto a los precios que buscan transar bodegas y productores. Por eso, el Ministerio de Producción salió a dar señales para intentar tonificarlos ante una mayor oferta.

Operativo de compra de uva

Los establecimientos, con el argumento de la disparada inflacionaria en los costos, están dispuestos a pagar un promedio de $230 por kilo de uva criolla destinada a mosto. Un panorama que genera no pocas quejas desde el sector primario.

Por eso el Gobierno ya decidió intervenir a través de un operativo de compra de uva, que permita una mejora del precio que reciban los productores de hasta 20 hectáreas. Esto, tras confirmar una esperada línea de créditos para cosecha y acarreo por un total de $1.000 millones.

Sin embargo, algunos referentes entre los productores lo toman con pinzas.

"Como siempre, es dinero que va al bodeguero y no al productor. Le explicamos (al ministro Vargas Arizu) que por esa vía no se llega a ningún lado. Con 18 millones de quintales de uva esperados, primero se necesita es definir el acuerdo diversificador con San Juan, eso va a estabilizar el mercado inicialmente", señaló Sebastián Lafalla, de la Cámara de Agricultura, Comercio e Industria de Tupungato.

Según lo adelantó el propio ministro Rodolfo Vargas Arizu sin dar detalles (que estaban puliéndose hasta última hora del viernes el precio exacto) se trata de compra de uva con garantía de producto a implementar a través de un fondo administrado por Mendoza Fiduciaria. Una figura que también se implementó para la cosecha 2023.

Si bien el funcionario, a la espera de cerrar el acuerdo con San Juan el próximo lunes, sustentó el operativo de compra en mejores perspectivas para el negocio internacional del mosto concentrado (a partir de una demanda esperada de 100 toneladas este año), para Lafalla, el valor de referencia no alcanza frente a los u$d 0,35 pedidos por kilo.

Además, el productor y dirigente cuestionó que "se pague en cuotas, lo que hará que el beneficio se pierda. La intención no es perjudicar un operativo sostén, pero con lo que hay deberíamos autorregularnos".

Te Puede Interesar