La provincia de Mendoza activó y reforzó sus mecanismos de vigilancia epidemiológica luego de que el Ministerio de Salud de la Nación emitiera una alerta por cuatro casos confirmados de sarampión en viajeros que cruzaron a país entre el 13 y el 16 de noviembre.
Si bien las autoridades sanitarias de Mendoza confirmaron que aún no se han detectado casos en la provincia, hicieron un llamado urgente a toda la población para que revisen sus esquemas de vacunación y consulten de inmediato ante la aparición de síntomas compatibles.
La directora de Epidemiología provincial, Andrea Falaschi, enfatizó la alta transmisibilidad del virus: “El sarampión es altamente contagioso y puede permanecer más de dos horas en el aire. El virus se libera a través de las gotitas de la nariz y garganta de las personas infectadas y puede persistir mucho tiempo en el aire y en las superficies, siendo contagioso por más de dos horas”.
Semana de Vacunación en las Américas, andrea falaschi.jpg
Sarampión en Argentina: la titular de Epidemiología de Mendoza pidió expremar las medidas de prevención.
Foto: Yemel Fil
Sarampión en Argentina: quiénes podrían estar expuestos
La alerta nacional se activó este domingo, luego de que Uruguay notificara sobre un clúster de cuatro casos (tres adultos y un niño), residentes en ese país, que viajaron desde Bolivia hacia Uruguay atravesando Argentina.
Los viajeros confirmados con sarampión utilizaron los siguientes servicios de ómnibus y realizaron un periplo que atravesó varias provincias de Argentina:
Autobuses Quirquincho SRL: origen en Santa Cruz de la Sierra (13 de noviembre) y arribo a Retiro (CABA) el 15 de noviembre.
Balut Hermanos S.A.: origen en Salta (14 de noviembre) y arribo a Retiro (CABA) el 15 de noviembre.
San José SRL: salida de Retiro (CABA) el 15 de noviembre (21.40) con destino a Federación (Entre Ríos) el 16 de noviembre.
Según Falaschi, "no se conoce la cantidad de pasajeros expuestos", por lo que toda persona que haya viajado en esos micros debe estar atenta a posibles síntomas.
Sarampion.jpg
De acuerdo con la información oficial, no se conoce la cantidad de pasajeros que estuvieron expuestos.
Síntomas y cómo actuar: la clave está en no demorar la consulta
Ante la sospecha de exposición o la aparición de síntomas, la funcionaria local instruyó a la población sobre cómo proceder:
Síntomas típicos: los signos a observar son fiebre alta , manchas rojas en la piel (exantema) , conjuntivitis , secreción nasal y tos.
Riesgo en niños: se advierte que los menores de 5 años pueden desarrollar complicaciones graves como neumonía o meningoencefalitis.
Consulta inmediata: la indicación principal es no demorar la consulta. “Las personas con síntomas deben concurrir a su centro de salud más cercano usando barbijo para recibir diagnóstico”, explicó la especialista.
El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre, hisopado nasofaríngeo y orina.
sarampion
Los especialistas advierten que los menores de 5 años pueden desarrollar complicaciones graves.
La importancia de la vacunación: es la única defensa
Falaschi insistió en que la vacunación es la principal herramienta de prevención, y recordó el esquema de inmunización vigente, destacando que las vacunas del Calendario Nacional son gratuitas y están disponibles en el Vacunatorio Central, los centros de salud y hospitales de la provincia:
Primera dosis (Triple Viral): a los 12 meses.
Segunda dosis (Triple Viral): el año en que cada persona cumple los 5 años.
Sarampion - 436985
Adultos nacidos después de 1965: deben acreditar dos dosis de vacuna con componente antisarampionoso.
Personas nacidas antes de 1965: se consideran inmunes por haber estado expuestas al virus de forma natural y no necesitan vacunarse.
“Necesitamos tener dos dosis de vacuna para estar protegidos”, concluyó Falaschi.